A manera de conclusiones:
• En el 2017, el número de peruanos en situación de pobreza se incrementó hasta 6,9 millones, un alza de 375 mil personas, peor aún, la tasa de pobreza monetaria aumentó en un punto porcentual hasta 21,7 % de la población nacional (2016: 20,8 %).
• La brecha de pobreza, que busca medir qué tan lejos se ubica en promedio el ingreso de una persona pobre de aquel nivel de ingreso que le permitiría dejar de serlo, también subió: de 5,0 % en 2016 a 5,2 % el 2017. Es decir, no solo aumentó el número de personas pobres en el país, sino que ahora esas personas pobres ven más lejana la salida de esa situación.
• La pobreza extrema es la principal causa del hambre, el número de personas que sufre dicho agelo alcanzó en el 2017 a 2,5 millones, es decir, 100 mil personas más con respecto al periodo anterior, lo que supone un retroceso en la lucha contra el hambre que se venía dando en el Perú en años anteriores.
• El Perú ocupa el tercer lugar en Latinoamérica con los mayores índices de obesidad, según las informaciones del MINSA y de la Asociación Peruana para el Estudio de la Obesidad. El 36 % de las personas de más de 15 años presenta sobrepeso y el 18 % sufre de obesidad.
• En ALC se desperdicia cada día 348 mil toneladas de alimentos. Hace falta políticas públicas que promueva la inversión pública y privada en actividades como: la investigación, el desarrollo y la innovación orientados a reducir la pérdida, los desperdicios, la recuperación y donación de alimentos; y la promoción de hábitos de consumo responsable. Penalizar a empresas que destruyan alimentos aptos para el consumo humano no comercializados, por el contrario, dar incentivos fiscales a aquellas empresas que cooperan con los hambrientos. Perú es uno de los pocos países de ALC que no tiene grupos de trabajo multisectoriales que promuevan sistemas de alimentación más eficientes y sostenibles.
• El impacto del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015-2021 y de los programas nacionales de alimentación como: Qali Warma, Juntos, HakuWiñay, y nuevas intervenciones como SERVIAGRO, al día de hoy han sido insuficientes. Las estrategias y los roles de dichos planes deben ser revisados.
Referencias bibliográficas:
Alarco, G., Castillo, C., y Leiva, F. (2019) “Riqueza y desigualdad en el Perú, visión panorámica”, Oxfam América, Lima.
Banco Mundial (2018). World Development Indicators. Recuperado de http:// databank. bancomundial.org/data/reports. aspx?source=2&country=PER.
Caparros, M. (2015). El hambre. Madrid: Ed. Anagrama.
CEPAL (2019), Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Ed. CEPAL.
Cordera, R., Ramírez, P., y Ziccardi, A. (coord.) (2008). Pobreza, Desigualdad y Exclusión Social en la ciudad del siglo XXI.
México D.F: Ed. Siglo XXI.
Cruz-Saco, M.; Seminario, B. y Campos, C. (2017). Desigualdad (re)considerada. Journal of Economics, Finance and International Business, 1, 15-52.
Durand, F. (2017). Juegos de Poder. Política tributaria y lobby en el Perú, 2011-2017. Lima, Perú: Oxfam América.
Declaración Universal de Derechos Humanos (2004) en Fernando Ferrer y Miguel Carbonell (eds), Compendio de Derechos Humanos, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos.
FAO (2018). El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma: s/ed.
FAO y OPS. (2017), “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile: s/ed.
FAO, OPS, WFP y UNICEF (2018).
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: s. ed.
Herrera, J. (2018). Pobreza y desigualdad económica en el Perú durante el boom de crecimiento: 2004 – 2014. Recuperado de https://journals.openedition.org/ poldev/2518?lang=es.
INEI (2017). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Lima, Perú: s. ed.
INEI (2017). Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2017. Lima.
IFPRI (2018). Índice Global del Hambre, 2018. Washington D.C.
MINSA (Ministerio de Salud), Plan Nacional para la reducción y control de la anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica
Infantil en el Perú: 2017-2021, Documento Técnico, 2017, Lima.
MINAGRI (2015). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 -2021. Lima.
Lustig, N. (2015). Desigualdad y
redistribución fiscal en países de ingreso medio: Brasil, Chile, Colombia, Indonesia, México, Perú y Sudáfrica. Documento de trabajo 31. Universidad de Tulane.
Mendoza, W., Leyva, J. & Flor, J. L. (2011). La distribución del ingreso en el Perú. Desigualdad distributiva en el Perú. 1, 57 -111.
Narváez, A. (2018). ¿Es el PBI un buen indicador de desarrollo? Recuperado de http://alejandronarvaez.com/web/index. php/publicaciones/118-es-el-pbi-un-buenindicador-de-desarrollo
Narváez, A. (2018). Exclusión social, pobreza y hambre. Lima, Perú: OtraMirada.
Oxfam (2019). Brechas Latentes: Índice de Avance contra la desigualdad en el Perú 2017–2018. Recuperado de: https://cng-cdn.oxfam.org/peru. oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/
Brechas-Latentes-Indice-2017-2018.pdf (consulta14/3/2019)
Yamada, G., Castro, J. y Oviedo, N. (2016). Revisitando el coeficiente de Gini en el Perú: El rol de las políticas públicas en la evolución de la desigualdad. Lima: CIUP.
コメント