Análisis Efectivo
Alejandro Velazco / Emprendedores a formalizar (7 de 7)
Anexo n° 1: inflación periodo 2000-2020
La inflación analizada se inicia el año 1968 con el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado remplazado en agosto de 1975 por el General Francisco Morales Bermúdez por el fracaso económico obtenido en la primera etapa y entrega el Gobierno a Fernando Belaunde Terry el 28 de Julio de 1980 que gobierna con el marco legal de la “Constitución de 1979” al igual que Alan García Pérez, con un “Estado empresario”, un modelo económico de “sustitución de importaciones”, “sin autonomía del BCPR”, “control de precios”, principalmente .

Anexo n° 2: tipo de cambio
El “tipo de cambio es determinado por la oferta y demanda de moneda extranjera” durante los 21 años analizados que ha tenido un comportamiento estable entre S/. 3.50, S/. 2.70 y S/. 3.40 que se observa en el Gráfico N° 8, periodo en el que tuvo un “superávit sostenido de la Balanza Comercial del año 2000 al 2020”.

Anexo n° 3: balanza comercial 2000-2021
En un mundo globalizado es vital el comercio exterior y el Perú tiene evidentes ventajas comparativas en la minería y la agroexportación desarrollado los últimos 20 años y que ha permitido generar las divisas necesarias para la compra de maquinaria, equipo, insumos, tecnología, bienes de consumos y ser pues el motor del crecimiento económico y dar oportunidades de la MYPE en atender sus necesidades locales y al estado con los impuestos a mejorar la calidad de vida de la población empezando con una mejor educación, salud e infraestructura, así como promover la inversión productiva para generar trabajo formal.
En la gráfica siguiente se puede apreciar que las exportaciones alcanzaron el 2021 el récord de US$ 63,106 millones que representa el 27.7% del PBI y que han financiado productos de otros países por US$ 48,354 que representa el 21.2% del PBI, lo cual ha generado un superávit comercial de US$ 14,752 millones el 6% del PBI del Perú, dinero que salió del país y que no se invirtió en el desarrollo del país para la compra de tecnología, infraestructura, etc.

El destino de los US$ 48,354 millones (21.2% del PBI) de las importaciones del 2021 fueron destinados a “insumos” para la industria US$ 23,999 millones (10.5% del PBI), a “Bienes de capital” compra de maquinaria y tecnología US$ 14,035% (6.2% del PBI), a “bienes de consumo” como celulares, televisores, línea blanca, etc. US$ 10,185 millones (4.5% del PBI). Estas cifras demuestran el nuevo nivel de importaciones que el Perú requiere es de US$ 50,000 millones (21.9% del PBI) que “es indispensable para mantener el nivel de actividad de la industria y el consumo de la población de artículos importados para las personas” como los celulares y otros. El origen de los US$ 63,106 millones (27.7% del PBI) de las exportaciones del 2021 tienen origen en el “cobre” con US$ 23,999 millones (9.1% del PBI), en el “oro” con US$ 10,121 (4.4% del PBI), a “otros minerales” como zinc, plomo, estaño, etc. con US$ 8,819 millones (4.5% del PBI), a la “agricultura” con US$ 8,810 millones (4.1% del PBI) y “otras exportaciones” con US$ 14,659 millones (6.4% del PBI). Estas cifras demuestran el nuevo nivel de exportaciones que el Perú requiere es de US$ 50,000 millones (21.9% del PBI) sin contar los retiros de capital (ver el gráfico a continuación).

En conclusión, es indispensable mantener el nivel de exportaciones, de no contar con esas divisas de la minería sería fatal para la economía del Perú y podríamos retroceder 30 años y un dólar que podría duplicar o triplicar su valor y más del 20% del país paralizado.
Anexo n° 4: principios económicos aplicados del 2000 al 2020
Todos los peruanos tenemos la obligación de cuidar con responsabilidad y equidad social “eliminando el hambre, la pobreza y cuidando la educación” esmerada de nuestros hijos” para un Perú mejor. El ideal de todos los que trabajamos es tener un salario digno, pero también debemos ser conscientes que para mejorar es indispensable una conciencia colectiva de los siguientes principios económicos aplicados entre el año 2000 y el 2020 estudiados.
Regla de oro. Ningún país podrá mejorar la calidad de vida de la población si no es capaz de producir más bienes y servicios, dicho de otra manera, hacer crecer el pan para que haya más pan que repartir” o “hacer crecer la torta para que haya más torta que repartir”. Esto significa promover la inversión productiva para que el Estado recaude más impuestos para salud, educación e infraestructura.
Estado promotor de la actividad privada con responsabilidad social y ambiental que asegure incrementar la producción de bienes y servicios y como consecuencia: (1) Generar empleo productivo, (2) Competencia para asegurar precios estables y a la baja. (3) Generar impuestos
Presupuesto público responsable. Es una obligación del Gobierno de turno asegurar la inversión social, desterrando la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población con los impuestos y regalías que recauda con la racionalidad de las familias y las empresas.
Independencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) que es el encargado de mantener el valor de moneda (Sol) cuya gestión es complementada con la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Asegura que el Gobierno no recurra a la emisión inorgánica de dinero que termina afectando más a los más pobres
Economía social de Mercado. Concepto universal que el mercado es el mejor asignador de recursos y que garantiza a mediano y largo plazo estabilidad de precios. La experiencia del control de precios genera distorsiones económicas (costos irreales, subsidios), malos manejos y fomenta la corrupción.
Para que cumpla su función social es importante tener legislación leyes que reconocen la inversión corporativa que aporta capital, tecnología, producción, empleo, divisas, regalías e impuestos que son indispensables para el desarrollo del país. Además, es indispensable “Leyes Antimonopolio”, “Leyes para el Oligopolio” que maximicen el beneficio para todo el Perú y sea atractivo para el inversionista nacional y extranjero.
No olvidar que la “fijación de precios” promueve la corrupción, desincentiva la inversión, elimina la competencia, promueve la especulación y crea rápidamente mercados negros ante la escasez de productos.