Análisis Efectivo
Alexandra Ames y Chiara Marianne Zamora / Reporte de Empleo e Ingresos 2020 (3 de 3)
Publicado por: ©Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (2020). “Evidencia para una Nueva Gestión Pública 2020-Nº2”
Respecto a la categoría de ocupación en Lima Metropolitana, el 78.0% de la población adecuadamente empleada durante el tercer trimestre era dependiente, esto es 1 millón 315 mil 600 trabajadores. Esta categoría fue la que menor disminución presentó respecto a los trabajadores adecuadamente empleados (40.9%). En cambio, entre los independientes la caída fue del 61.0% respecto al tercer trimestre del 2019. No debería sorprender, por tanto, la caída registrada en Lima Metropolitana del ingreso promedio mensual de la población ocupada, anteriormente descrita; si el subempleo, particularmente, el invisible o por ingresos, se ha incrementado en mayor proporción que el empleo adecuado.
Gráfico 9. Lima Metropolitana: Ingreso promedio mensual de la población ocupada por categoría y tamaño de empresa (Soles)

Fuente: Encuesta Permanente de Empleo trimestral 2015-2020 -INEI.
Si bien esta caída en el ingreso promedio mensual se ha ralentizado entre el segundo y tercer semestre, podemos notar una gran diferencia entre la caída de ingresos del grupo de los dependientes, la cual ha sido mínima, en comparación con la caída de ingresos del grupo independientes que pasó de tener 1,585 soles de ingreso promedio mensual en el segundo trimestre del 2019 a 974 soles en el mismo trimestre del 2020.
Asimismo, notamos una caída significativa para los ingresos de los trabajadores de las pequeñas empresas, aunque, la caída de ingresos de aquellas con mayor número de trabajadores también ha sido golpeada, notamos que su recuperación para el tercer trimestre es más acelerada que para el caso de los trabajadores de empresas más pequeñas, la cual muestra un ligero incremento similar al caso de los independientes.
Por último, podemos analizar la diferencia de ingresos dentro del área metropolitana en sus diferentes zonas. Notamos que los distritos de la zona centro de Lima son los que tienen un mayor nivel de ingresos, pero también los que sufrieron una mayor caída. No obstante, podemos notar que su recuperación empieza a notar una forma de “V”, a diferencia del nivel de ingresos promedio mensual de las demás zonas en donde la recuperación aún no se ha dado del todo.
Gráfico 10. Lima Metropolitana: Ingreso promedio mensual de la población ocupada según área de residencia (Soles)

Fuente: Encuesta Permanente de Empleo trimestral 2015-2020 -INEI.
Fuentes consultadas:
- Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/10-informe-tecnicomercado-laboral-jul-ago-set-2020.pdf
- Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnicon03_empleo-nacional-abr-may-jun-2020.pdf
- ©Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (2020). “Evidencia para una Nueva Gestión Pública 2020-Nº2”
Distritos por zonas agrupadas en el área Metropolitana según el INEI:
- Lima Norte: Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Santa Rosa.
- Lima Este: Ate, Santa Anita, Chaclacayo, Chosica, La Molina, Cieneguilla, San Luis y San Juan de Lurigancho.
- Lima Centro: Lima Cercado, Breña, Jesús María, Lince, Barranco, San Isidro, San Miguel, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, San Borja, Miraflores, La Victoria, Rímac y Chorrillos.
- Lima Sur: Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Santa María del Mar, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Callao: Callao, Bellavista, Carmen de La Legua, La Perla, Ventanilla, La Punta y Mi Perú.