top of page

Alfonso Velásquez / Liderazgo productivo en Perú 

  • Foto del escritor: Alfonso Velásquez
    Alfonso Velásquez
  • hace 6 horas
  • 2 Min. de lectura

ree

Día Mundial de la Alimentación: una oportunidad para reconstruir confianza y liderazgo productivo en el Perú

 

Cada 16 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que nos invita a reflexionar sobre cómo asegurar que todos tengan acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. En el Perú, esta conmemoración cobra especial relevancia en un contexto de incertidumbre política y económica, donde el sector agroalimentario emerge nuevamente como un pilar estratégico para la estabilidad y el desarrollo nacional.

 

A pesar de la volatilidad internacional, la inseguridad interna y la fragmentación institucional, el agro peruano no se ha detenido. Nuestros productores continúan abasteciendo el mercado nacional y sosteniendo las exportaciones con su esfuerzo cotidiano. Uva, palta, granada, cacao, quinua y decenas de otros productos conquistan los mercados del mundo, demostrando que el Perú tiene capacidad real para alimentar dentro y fuera de sus fronteras.

 

Pero el reto actual va más allá de la producción. El país necesita reconstruir confianza. Confianza entre el Estado y el sector privado; entre empresas líderes y productores pequeños; entre regiones y el gobierno central. La seguridad alimentaria no se construye únicamente con hectáreas sembradas, sino con institucionalidad sólida, reglas claras y visión compartida.

 

Este Día Mundial de la Alimentación puede ser un punto de inflexión. Es momento de asumir que el agro no es un sector asistencial, sino un sector estratégico que genera empleo, dinamiza regiones y posiciona al Perú en el mundo. Para lograrlo, debemos avanzar hacia un Pacto Productivo Nacional, que articule a todos los actores —públicos y privados, grandes y pequeños— bajo una hoja de ruta común: fortalecer la producción sostenible, diversificar nuestra oferta, asegurar alimentos para todos los peruanos y conquistar nuevos mercados con valor agregado.

 

El concepto de Gobernanza Productiva cobra aquí un rol central: se trata de construir mecanismos de coordinación efectiva entre niveles de gobierno, productores y empresas, de manera que cada región pueda desplegar su potencial productivo con eficiencia y visión de largo plazo.

 

El Perú ya demostró que, con liderazgo y objetivos claros, puede transformar su agroindustria. Lo hizo con cultivos que hoy son emblemas de éxito y que nacieron de políticas inteligentes y de alianzas público-privadas. Hoy, más que nunca, debemos recuperar esa energía articuladora y proyectarla hacia una nueva etapa de desarrollo productivo.

 

En tiempos de desconfianza, la mejor respuesta es liderazgo con visión compartida y acción concertada. Que este Día Mundial de la Alimentación sea una oportunidad para mirar hacia adelante, renovar compromisos y apostar, con convicción, por un Perú que alimenta al mundo y se alimenta de su propio desarrollo.


 

Comentarios


bottom of page