top of page
  • Foto del escritorAnálisis Efectivo

Carlos Ginocchio / Don Quijote y la política,


En abril se celebra el día internacional del Libro, en conmemoración del entierro de Miguel de Cervantes Saavedra, el fallecimiento de William Shakespeare, y la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, y merced a mi trayectoria de lector, considero que ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha’ es la obra literaria – después de la Biblia – más importante de la historia, lo que me condujo a reunir más de 2,000 artículos, pinturas, esculturas y publicaciones de la obra en más de 50 idiomas, colección en proceso de donación al Museo Iconográfico de Don Quijote, en Guanajuato (México).


Sobre el personaje han escrito numerosos y laureados escritores, poetas, y filósofos, y se han producido películas, la última en 2018: ‘El hombre que mató a Don Quijote’, filme británico del género fantástico, dirigido por Terry Gilliam, quien inició el rodaje en 1998. Se han publicado diversos estudios sobre la obra con interpretaciones como el amor, el trabajo, el emprendimiento, la religión, la vivienda, y la psicología, entre otros.


Antonio José Chinchetru en su publicación en la web ‘Alnavío’ cita a Eric Graf, experto internacional en la obra cervantina, quien considera “es la primera novela política de la historia, haciendo en la segunda parte un análisis del poder de los Habsburgo y su desengaño”. Refiere que contiene “importantes lecciones políticas y monetarias, y es un antecedente del liberalismo de los siglos XVIII y XIX”, e incluso que “los padres fundadores de Estados Unidos leyeron Don Quijote y analizaron a fondo los principios que contiene sobre el poder, la política, la libertad y el dinero”. Ante la pregunta si Sancho Panza es “precursor imaginario de los gobernantes latinoamericanos en el siglo XIX y XX”, responde “sin duda alguna. Es el pícaro convertido en cacique. El pícaro llevado al nivel nacional político. Se le suele considerar como un tipo de payaso, una figura tierna a la que quieres abrazar, casi como un campesino cómico. Tiene graves problemas morales y Cervantes nos exige como lectores que los contemplemos”.


En mi interpretación tras cuatro lecturas de la obra, encuentro frases que son vigentes y aplicables a la política. Cuando declara que “la libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”, un valor que en algunos países sus gobernantes han fracturado con falsas promesas a electores desconcertados. Y la refuerza con “dad crédito a las obras y no a las palabras”, refiriéndose a que evaluemos situaciones concretas de lo que han conseguido ciertos políticos antes que a sus ofertas.


Entre los consejos que le expide a Sancho cuando se prepara a gobernar la ínsula Barataria: “procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico como por entre los sollozos e importunidades del pobre”, dándole a entender que ni unos ni otros son todos buenos o malos. Hay de todo en la Viña del Señor, añadiendo que “los oficios y grandes cargos no son otra cosa sino un golfo profundo de confusiones”, que se traduce en que no es simple - como se promete – desempeñarse en los gobiernos.


Expresiones como “los deseos se alimentan de esperanzas”, “más vale un toma, que dos te daré”, y “la abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la carestía de las malas se estima en algo”, lo cual se interpreta como la necesidad de cautela ante ofrecimientos de cambios que podrían - apelando a la esperanza – conducir a la pérdida de lo que ya se ha conseguido. Lo recalca cuando proclama “el que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no se debe quejar si pasa”.


Un testimonio lapidario, aplicable a los políticos: “la falsedad tiene alas y vuela, y la verdad la sigue arrastrándose, de modo que cuando las gentes se dan cuenta del engaño ya es demasiado tarde”, aplicable a naciones que eligieron destinos incorrectos, donde su población emigra buscando una mejor situación tras haber sido engañada con mentiras que volaban. A los mismos políticos, les haría bien grabarse aquella que dice “más vale el buen nombre que las muchas riquezas”, y a la población, “el hacer bien a villanos es echar agua al mar”. A nuestros líderes en diferentes sectores y a la juventud, para entender a sus comunidades y evaluar propuestas sensatas: “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.


Son numerosas las expresiones que no tendrían cabida en una sola columna. Añado aquellas relativas a los juzgamientos: “al que has de castigar con obras, no trates mal con palabras, en relación a las redes sociales, y “no cargues todo el rigor de la ley al delincuente; que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo”, y “si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de las dádivas, sino con el de la misericordia”. Finalizo con la más importante para nuestra época, desbordada por el materialismo y la desconfianza: “has de temer a Dios; porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio no podrás errar en nada”.


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page