
El 1 de febrero pasado se realizó la VIII Travesía de Nados Abiertos 8K y 3K, Paita-Colán, en la que participaron nuestras estrellas deportivas Consuelo ‘Choco’ Vivanco, y Ana María Canaval, campeona mundial de nado abierto, un evento organizado por Karla Schaefer, extraordinaria gestora deportiva, como son en el ámbito de infraestructura y gestión municipal, el alcalde Gabriel Madrid Orué, y en desarrollo turístico, el empresario Juan Francisco Helguero González, destacados piuranos.
El deporte peruano – y piurano – en las décadas de 1960 y 1970, hacía honor a las coplas de Jorge Manrique: “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Era una época en la cual cuando se celebraba una competencia deportiva, acudíamos a los diarios para festejar los logros peruanos en diferentes disciplinas, en casi todas.
En la natación tuvimos extraordinarios representantes. Juan Carlos ‘Johny’ Bello (Mollendo, 1949), dominaba los cuatro estilos. En los Juegos Bolivarianos de Maracaibo ganó 12 medallas de oro. En las Olimpiadas de México 1968 y Múnich 1972, el cuarto y séptimo lugar en 200 metros individual combinado masculino. Fue 10 veces campeón sudamericano, y 14 veces bolivariano. Ganó12 medallas de oro en los Bolivarianos de Maracaibo en 1970. Aprendió a nadar en la desembocadura del río Colán, en Piura. Su padre le decía: ‘no pises el suelo porque hay cangrejos’, y con tres años de edad, iba de lado a lado, nadando 100 metros”.
Consuelo ‘Concho’ Changanaquí (Lobitos, Piura, 1951) ganó 4 medallas de oro (con récord) y 2 de plata en el Sudamericano de Natación en Río de Janeiro, por lo que fue llamada ‘La máquina de hacer récords’. Ha batido 13 récords de campeonatos sudamericanos, 41 nacionales individuales y 9 nacionales colectivos. María del Rosario ‘Choco’ Vivanco (Lobitos, Piura, 1949) ganó los 200 metros libres en el Sudamericano de Natación de 1966. Fue la primera mujer y la deportista más joven en integrar una delegación olímpica peruana, con 15 años, en Tokio 1964. Medalla de oro en los Bolivarianos de 1965, y en el Sudamericano de Natación en 1966, convirtiéndose en la primera mujer en conseguir este título, además de finalista de los Juegos Panamericanos de 1967. En 2004 obtuvo dos récords mundiales en 200 y 400 metros libres, y el título mundial en 50 metros libres en el Campeonato Mundial Master de Natación en Riccione. Ese mismo año ganó una medalla de oro y récord mundial en 50 metros libres en el Sudamericano de Natación Masters en Lima. En Piura, también tuvimos nuestros campeones: María Isabel Barragán, Ana María Cánepa, Jorge Calle Vegas, Gonzalo Higueras Cortés, y Jorge García Dienstmaier.
En Atletismo tuvimos grandes exponentes. Fernando Acevedo (Chincha, 1946-2024), medalla de bronce en 400 metros planos en los Panamericanos de 1971, y semifinalista en los 200 metros en la olimpiada de México 1968. En los Juegos Bolivarianos de Maracaibo, en 1970, medalla de oro en 100 y 200 metros planos. Campeón sudamericano en Lima de 200 y 400 metros. En el Sudamericano de Maracaibo, en 1970, registró en los 100 metros un récord mundial de 9.9 y 9.8 segundos, según dos mediciones, pero el sistema electrónico arrojó 10.2 segundos, por lo que el logro no fue reconocido oficialmente. En esos años, los hermanos Abugattás y Luis Arbulú ocupaban los tres primeros puestos a nivel sudamericano en la prueba de Salto Alto. Roberto Abugattás (Mollendo, 1943 – Lima, 2024) fue cuatro veces campeón sudamericano de atletismo y cinco veces campeón bolivariano. Compitió en los Juegos Olímpicos de verano de 1964 y 1968.En 1962, batió el récord sudamericano con 2,02 metros sobre la superficie. Su hermano Fernando compitió con él, en las olimpiadas de México en 1968, y en 2011 fue campeón mundial de Master en Salto de altura, y Luis Arbulú Alcas – falleció en 2021 - como escolar ganó el oro en los juegos realizados en Curitiba, Brasil. En 1969, el oro en el sudamericano de Quito, y bronce en los panamericanos de Cali en 1971. A sus 61 años de edad, ganó medalla de oro y se convirtió en el poseedor del récord sudamericano máster de salto alto.
Alfredo Deza (Callao, 1944) en 110 m con vallas, fue campeón sudamericano (Argentina), dos veces subcampeón sudamericano (Ecuador y Perú), triple campeón internacional de 110 y 400 metros con vallas y 4 x100 en Chile entre otros logros. Carmela Bolívar ocupó el primer lugar en los 100mts. planos en Bolivarianos y Sudamericanos, y Edith Noeding (Lobitos, 1954) obtuvo medalla de oro en la prueba de 110 con vallas en los Juegos Panamericanos de México (1975), en los sudamericanos de Colombia (Cali – 1970), Paraguay (Asunción - 1972), y Chile (Santiago – 1974), récord sudamericano en vallas y pentatlón en 1974, en el Sudamericano de Santiago de Chile.
En el Box, Mauro Mina (Chincha, 1933 – Lima, 1993), ‘el Bombardero de Chincha’, fue campeón sudamericano de Peso Liviano en 1960, manteniendo el título hasta 1966, y en 1963, campeón sudamericano de los semipesados, por lo cual la revista ‘The Ring’, lo ubicó entre los diez mejores del mundo. Un desprendimiento de retina frustró su carrera cuando se preparaba a pelear por el título mundial. Fernando Castro Inga (Huaral, 1954), conocido como Fernando Rocco, en su categoría Welter, tuvo un récord de 37 peleas, 31 ganadas (22 por 'nocaut'), cuatro empates, dos derrotas. Estuvo situado en el número 1 en la AMB sin que se le diera la opción de disputar el título mundial. Marcelo Quiñones Mayurí (Lobitos, 1949), campeón sudamericano de peso Mediano en 1976.
Efraín Egúsquiza fue campeón sudamericano en levantamiento de pesas en 1967. Humberto Suguimitzu Honda (Lima 1934 – 1997), fue campeón sudamericano en Billar a Tres Bandas en Bolivia (1966), Argentina (1968 y 1969), y Ecuador (1976). Subcampeón mundial en 1966 y tercer lugar en el mundo en 1973. Adolfo Suárez Perret, ‘La Vieja’ (Lima, 1930-2001) es el único peruano campeón mundial de billar, en la modalidad de Tres Bandas, título que logró en 1961, ante el legendario belga Raymond Ceulemans. Sixto Jáuregui fue otro gran billarista nacional.
El basquetbolista Ricardo Duarte Mungi (Jauja, 1940) es considerado por la FIBA entre los 50 mejores jugadores de la historia que compitieron en las Olimpiadas, siendo el máximo encestador en Tokio 1964 con 212 puntos, y récord de mayor cantidad de puntos en un partido (44), siendo el pivote de un equipo integrado por sus tres hermanos (Raúl, Luis y Enrique), Carlos ‘Chino’ Vásquez, Juan Luis Cipriani, Oscar Benalcázar, Augusto Cavero, Francisco Saldarriaga y los hermanos Guzmán.
El Deporte Rey tuvo enormes logros en esas décadas. En 1961, Atlético Grau de Piura aportó nueve jugadores a la selección peruana que campeonó en los Bolivarianos de Barranquilla, Colombia: César Gutiérrez, Mario Iwasaki, Inocencio Carmen Grau, Andrés Palacios, Primitivo Zapata, Manuel ‘Meleque’ Suárez, Carlos García y José Dioses, todos del Atlético Grau, además de los talareños Reynaldo ‘Torito’ García y Orlando Román. En 1967, Universitario de Deportes derrotó en 48 horas, a Racing y River Plate, en Argentina, por la Copa Libertadores de América, en la cual obtendría el subcampeonato en 1972. Nuestra selección estuvo entre los 8 mejores en el Mundial de México 1970, campeón Sudamericano en 1972, y destacada performance en el Mundial de 1978.
El equipo femenino de básquetbol fue campeón sudamericano en 1974 y 1977, y subcampeón en 1972, 1981, 1986, y 1989. Destacaron Bertha Román, Rosa Quelopana, Lidia Quintana, Katia Manzur, Mariella Picasso, Karin Junek, Roxana Rivera, Ketty Rojas, Sheilah Allison, Marilú Menéndez, Rosa Salhuana, María del Carmen Penagos, y Betsabé Dávila.
El equipo de Vóley femenino fue potencia mundial. En 1965, llegó el entrenador japonés Akira Kato. En el Sudamericano de Santos 1967, Perú ganó por primera vez a Brasil. A partir de este año, el equipo mantuvo una hegemonía continental, que duró hasta 1993, ya que contando el Sudamericano de Buenos Aires 1964 hasta Cusco 1993, se jugaron 15 torneos y Perú ganó en 12 oportunidades. Cuando nos sentábamos frente al televisor para observar un partido de nuestras jugadoras, estábamos seguros del triunfo y 3 sets a cero, la duda era si podrían hacernos un solo punto, tal era nuestra superioridad. Además, una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y dos medallas de plata en los campeonatos mundiales de 1982 y 1986. Destacaron Lucha Fuentes, ‘Pilancho’ Jiménez, Norma Velarde, Ana María Ramírez, Gina Torrealva, Rosa García, Aurora Heredia, Cenaida Uribe, Cecilia Tait, Natalia Málaga y Gaby Pérez del Solar, entre otras.
El año 1959, el tenista Alex Olmedo (Arequipa, 1936 – California, 2020) se consagró como uno de los mejores del mundo, obteniendo su primer Grand Slam en Australia, y el segundo en Wimbledon. Hasta la fecha es el único tenista sudamericano en ganar ese torneo. Felipe Pomar Rospigliosi Lima,1943), fue campeón mundial de tabla en 1965 por la International Surfing Federation (ISF) Ganó el Campeonato Mundial de Tabla 1965, el único hispanoamericano en haberlo conseguido.
Gladys Moriyama fue campeona Bolivariana de tenis de mesa en dobles damas con María Gibu en Guayaquil (1965), y en el XV Sudamericano de Buenos Aires (1965). Campeona sudamericana en dobles mixto con Lucho Legarda en el año 1967. Campeona Sudamericana con María Gibu en Argentina (1968). Campeona en doble damas con Fina Salazar en el Sudamericano del año 1974. En el Latinoamericano de México (1978) Gladys Moriyama; Fina Salazar y Patricia Moreno quedaron campeonas latinoamericanas por equipos. Asimismo, fue reconocida por la Unión Latinoamericana de Tenis de Mesa (ULTM) por ser una de las primeras mujeres de la región en participar en campeonatos mundiales, como el realizado en 1969, en Alemania. En este deporte también nos dieron grandes alegrías con sus triunfos, Mónica Liyau, y las piuranas Arabella Ato y Mercedes Vahren.
Orestes Rodríguez Vargas (Lima, 1943-Barcelona, 2024), Gran Maestro ajedrecista, con triunfos en España 1974, Italia 1975, España 1977, y medalla de plata en el Mundial de España 1978.
Trece deportes en los que obteníamos grandes triunfos. Deportistas con vidas ejemplares, sin escándalos ni pretensiones de grandes ingresos o exhibicionismo, varios de ellos piuranos. Ejemplos de vida para la juventud. Actuaciones que no suceden en los tiempos actuales, más allá de valiosas excepciones. Dirigentes que aportaban su peculio en las federaciones que dirigían. Excelente logística y organización, y un país que aplaudía a sus paladines. Ídolos de acero, y no de barro, provenientes de diversos lugares de la patria, de ambos sexos. Dicen que ‘recordar es vivir. Que conozcan nuestros jóvenes los atletas que tuvimos, más allá del solo recuerdo. Necesitamos más gestores y atletas como los mencionados.
Comments