top of page
  • Foto del escritorAnálisis Efectivo

Carlos Ginocchio / ¿Monopolios en agricultura? (1 de 4)


Prácticas monopólicas en el sector agricultura,

¿Las hay? Hacemos un análisis detallado.


Alfredo Bartolo Polo celebraba el vigésimo séptimo aniversario de SOMOS NORTE, la revista especializada en el sector agrario que muy profesionalmente dirigía. Hablamos de casi tres décadas de vigencia, todo un récord en nuestro país. Por ello había organizado una serie de conversatorios virtuales entre los cuales estuvo «La ley antimonopolios N°31112 en una economía social de mercado. ¿Hay prácticas monopólicas en el desarrollo agrario? ¿Cómo afectan al desarrollo del Perú?».


La segunda sesión debía realizarse el 23 de abril. Los invitados éramos María Isabel Remy Simatovic, viceministra de Políticas Agrarias del Midagri; Clímaco Cárdenas Cárdenas, presidente del Consejo Directivo de Conveagro, y quien escribe.


Lamentablemente, la muerte nos arrebató a Alfredo, por lo que ya no pudimos reunirnos. La misión de continuar con el legado de Alfredo la ha asumido su hijo Ricardo. Es gracias a la invitación de Ricardo que, en el presente artículo, abordaré el tema que quedó pendiente.


Considero importante iniciar el análisis con algunas definiciones. Cuando hablamos de monopolio, nos referimos a un mercado en el que una sola organización ofrece un producto o servicio. En el Perú, el único monopolio es el de Sedapal, institución pública que debe permanecer en manos del Estado.


El asunto que tratamos se encuentra en otras figuras, como los oligopolios, que son mercados con pocos competidores relevantes que pueden influir en el precio y la cantidad de equilibrio. Tal es el caso del sector financiero, en el que solo cuatro instituciones concentran el 88% de las colocaciones.


La teoría económica establece que para que un mercado sea perfecto, la oferta debe ser igual a la demanda. Esto, desde luego, es una utopía. Para corregir las imperfecciones, se necesita del Estado como promotor y legislador. Es aquí donde se presenta el problema de la concentración: pese a existir varias empresas, solo una concentra el mayor porcentaje del mercado.


En este caso encontramos varios ejemplos, como farmacias, alimentos, telefonía, líneas aéreas o prensa. También existe la figura del cartel, que es el acuerdo entre empresas del mismo sector para reducir o eliminar la competencia. La mayoría de las veces, y diría que absolutamente todas, estos acuerdos se realizan ‘bajo la mesa’. La situación se agrava cuando las más importantes empresas de un sector acuerdan oferta y precios con un gran comprador, como ha sucedido con las grandes constructoras y el Estado peruano. Hablamos de corrupción.


Existen otras situaciones, por ejemplo: mercados donde podrían instalarse varias organizaciones o empresas, pero el Estado (sea a través del Ejecutivo, el Legislativo, o mediante dictámenes judiciales) establece parámetros que solo una de ellas puede cumplir, como ha sucedido con el oxígeno.


9 visualizaciones0 comentarios
bottom of page