top of page
  • Foto del escritorAnálisis Efectivo

Eloy Durán / Venezuela: Si no hay decisión, la crisis continúa

Antecedentes


La economía venezolana acumula seis años en recesión, y se espera prolongar esta situación al menos los dos siguientes años. La crisis política, social y económica se ha reflejado en casi todos los indicadores.


Los indicadores externos


El sector externo depende en más de 80% del petróleo y anecdóticamente de Estados Unidos, su principal comprador. Además, tiene complicaciones por el menor crecimiento de sus otros principales socios comerciales (China, Singapur y España; así como México y Brasil; y excepto la India y Colombia); y por la reducción de la cotización del petróleo por la crisis sanitaria de la China.


Si bien la balanza comercial es positiva, la de capitales es deficitaria, debido a que el endeudamiento llega a 160% del PBI, lo cual ha generado además que las reservas internacionales netas estén en su nivel más bajo en tres décadas.


Los indicadores fiscales


El déficit fiscal supera el 15% del PBI y es la razón principal de la emisión inorgánica que acelera el proceso inflacionario en este país.


Los indicadores sociales


La pobreza ha superado el 80% (y la pobreza extrema el 60%), y aun cuando el salario mínimo subió ayer (a US$ 3,71), el desempleo supera el 45% a la fecha.


Los indicadores económicos


La inflación y la recesión de Venezuela son los mayores a nivel mundial, y esto conlleva el deterioro de la actividad agrícola y turística, principalmente.


Últimas medidas


En los últimos meses, el deterioro económico es menos intenso debido a algunas decisiones del gobierno, como la flexibilización del control de cambios o la reducción del gasto público. No obstante, estos son paliativos, que debieran ser acompañados por un plan de recuperación económica audaz pero prudente.


#EconomíaInternacional #América #Venezuela

14 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page