Análisis Efectivo
Eloy Durán / Economía LATAM y Caribe a fin de año

Latinoamérica: Poca preparación para la recuperación
Según el Foro Económico Mundial, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Países Bajos y China están más preparados para recuperarse de la crisis. Entre 37 principales economías, Chile es 24º, Brasil 26º, Argentina 30º y México 36º. Se mide 11 variables, como digitalización, red sanitaria, apertura de mercados y preparación para nuevos sectores (inteligencia artificial, vehículos eléctricos, producción de fármacos, viajes espaciales o servicios financieros digitales).
Latinoamérica: 2,035 fusiones y adquisiciones
Según Transactional Track Record, hubo 2,035 fusiones y adquisiciones (M&A) por US$ 61,759 millones a noviembre, 14% menos M&A y 48% menos inversión que en el 2019. Lidera el ránking Brasil (1,309 M&A por US$ 34,832 millones), y siguen México (252 M&A por US$ 13,012 millones) y Chile (194 M&A por US$ 6,538 millones). Atrás, Argentina (129 M&A por US$ 1,914 millones), Colombia (126 M&A por US$ 1,306 millones) y Perú (81 M&A por US$ 995 millones).
Latinoamérica: Impacto del COVID-19
CEPAL proyecta 7,7% de caída en el 2020, y los organismos multilaterales prevén 4% en el 2021 en lo que podría ser el inicio de otra década perdida. A medio año, se llegó a 11,4% de desempleo con 34 millones de empleos perdidos, además de 2,7 millones de empresas cerradas. Esto elevará la pobreza a 230 millones de personas, de las cuales 96 millones estarán en extrema pobreza.
Latinoamérica: Mejoras tras el COVID-19
Argentina (US$ 66,000 millones) y Ecuador restructuraron su deuda. Además, entró el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá; y avanzaron acuerdos Brasil (Paraguay y Estados Unidos); Colombia (Reino Unido e Israel); Ecuador (Estados Unidos y Europa); Chile (Egipto); y Bolivia (con 30 países). También, hubo mejoras en las cotizaciones del petróleo, cobre, café, soja y maíz.
México: PBI cae 8% en 2020 y crece 4,6% en 2021
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) muestra un crecimiento mensual de 1% en setiembre, 1,2% en octubre y 0,1% en noviembre; sin embargo, el crecimiento anual promedio 5,4% en octubre y 5% en noviembre, con lo cual se espera que el PBI caiga 8% en el 2020 y crezca 4,6% en el 2021.
Puerto Rico: Subvención a la energía renovable
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció el Programa de Garantías de Préstamos y Subsidios para financiar sistemas de energía renovable (biomasa, geotérmica o hidráulica) y generación de energía eólica u oceánica. La garantía del préstamo es 80% (US$ 5 mil a US$ 5 millones), 70% (US$ 5 millones a US$ 10 millones) y 60% (US$ 10 millones a US$ 25 millones).
Puerto Rico: Actividad económica cae 6,4% en octubre
Según el Banco de Desarrollo Económico, el Índice de Actividad Económica de octubre cayó 6,4%. Subió la venta de cemento 18%; y cayó el empleo no agrícola (7%), la generación de energía eléctrica (7%) y el consumo de gasolina (23%).
Cuba: PBI caerá 11% en el 2020
El Presidente Miguel Díaz-Canel anunció a la Asamblea Nacional que la economía caerá 11% en 2020 (CEPAL indicó 8,5%) y crecería 6% a 7% en 2021.
República Dominicana: Deuda será 68,1% del PBI
Según el Banco Central de República Dominicana, la deuda del país pasará en el 2020 de 50,5% a 68,1% del PBI, nivel más alto en casi 3 décadas. Pese a este resultado, las agencias Fitch Ratings, Moody´s y Standard & Poor´s han mantenido estable la calificación crediticia de la deuda soberana del país.
Costa Rica: Eliminación de exoneraciones
Un proyecto del Gobierno pretende eliminar el salario escolar para funcionarios con sueldos mayores a S/ 5,000 y reducir la exoneración de la renta de los fondos de pensiones, así como elevar las tasas de impuesto al capital y a las remesas. La eliminación de estas exoneraciones generaría un ingreso de 209,407 millones de colones (S/ 1,240 millones). El costo total de las exoneraciones tributarias es 4,7% del PBI, equivalente a 1´716,592 millones de colones (S/ 10,190 millones).
Latinoamérica: Riesgo País
Uruguay y Perú tienen el mejor nivel con 1,34 puntos porcentuales, luego Chile (1,43) y Panamá (1,48). Más abajo, siguen Colombia (2,04), Paraguay (2,14), Guatemala (2,32), Brasil (2,51) y Honduras (2,76). Luego, vienen República Dominicana (3,41), México (3,81) y Bolivia (4,89). En el grupo de países con menor calificación, se tiene a Costa Rica (6,34) y El Salvador (7,36); y al fondo, Ecuador (10,54), Argentina (13,58) y Venezuela (248,14).