top of page

Embajador Jorge Castañeda / Acuerdo de asociación económica integral Perú-india 

  • Embajador Jorge Castañeda
  • 20 abr
  • 3 Min. de lectura

Perú e India están cerca de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) previsto para fines de 2025, lo que marcara un hito significativo en sus relaciones comerciales. Sin embargo, este acuerdo debería ser solo el comienzo de una asociación estratégica más profunda y amplia entre ambos países. Un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) podría fortalecer aún más los lazos económicos, aprovechando el potencial de India, que se espera se convierta en el mercado más grande del mundo para 2035 con más de 1.578 millones de habitantes. Este acuerdo integral podría impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en ambas naciones.

 

En un contexto de creciente incertidumbre global, ambos países pueden aprovechar sus fortalezas complementarias para fortalecer su posición en la economía mundial y promover un desarrollo sostenible y equitativo mediante la construcción de una alianza estratégica que trascienda lo comercial, incorporando cooperación tecnológica, inversiones estratégicas y coordinación geopolítica.

 

Para materializar este potencial, Perú debería proponer a la India iniciar los trabajos necesarios para preparar las bases para ampliar la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC), que incluya alcanzar en una segunda fase el Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA). El Ministerio de Relaciones Exteriores debería liderar esta iniciativa, priorizando la actividad diplomática al más alto nivel con participación presidencial y ministerial activa. Esto debería incluir la participación activa del sector empresarial: para fomentar la colaboración y el intercambio comercial, del sector académico: para promover la investigación y el desarrollo conjunto y una amplia difusión a la ciudadanía sobre los beneficios que esta alianza estratégica representa para el país, promoviendo la transparencia y el apoyo público.

 

La negociación del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Perú e India debería enfocarse en cinco ejes clave:

 

1.     Comercio con Enfoque en Cadenas de Valor: Fortalecer el comercio bilateral mediante la creación de cadenas de valor sostenibles y competitivas.

2.     Inversiones y Cooperación Tecnológica: Fomentar las inversiones estratégicas y la cooperación tecnológica en sectores clave.

3.     Servicios y Economía Digital: Promover el crecimiento de los servicios y la economía digital, incluyendo la facilitación del comercio electrónico y los pagos digitales.

1.     4.Cooperación Estratégica: Establecer mecanismos de cooperación estratégica en áreas como la defensa, la seguridad y la cooperación internacional.

2.     5.Infraestructura y Conectividad Logística: Mejorar la conectividad física y digital entre ambos países, facilitando el comercio y la inversión.

 

 

Sectores Clave:

-       Industria Farmacéutica y Salud: Cooperación en el desarrollo de productos farmacéuticos y la atención sanitaria.

-       Agroindustria y Seguridad Alimentaria: Fortalecer la producción y el comercio de productos agroindustriales, garantizando la seguridad alimentaria.

-       Pesca y Acuicultura: Cooperación en la gestión sostenible de los recursos pesqueros y la acuicultura.

-       Manufactura Avanzada: Fomentar la cooperación en la producción de bienes manufacturados de alta tecnología.

-       Cultura y Economía Creativa: Promover la cooperación en la industria cultural y creativa, incluyendo el cine, la música y la artesanía.

-       Finanzas y Pagos Digitales: Fortalecer la cooperación en la facilitación de los pagos digitales y la inclusión financiera.

 

En conclusión, un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Perú e India representaría una oportunidad estratégica para ambos países, permitiendo a Perú diversificar su economía y posicionarse como un puente entre Asia y Sudamérica, mientras que India expandiría su influencia en Latinoamérica y accedería a recursos naturales valiosos. Este acuerdo mutuamente beneficioso fortalecería la relación bilateral, generando beneficios económicos y de desarrollo sostenible para ambas naciones.

 

Comments


bottom of page