Complementos concomitantes para la sostenibilidad del perú como hub portuario/aeroportuario del pacifico sur sudamericano.
La trilogía (modernización y ampliación del puerto del Callao y las próximas inauguraciones del puerto de Chancay y del nuevo aeropuerto Internacional), por la moderna infraestructura que la sustenta. y por estar todos ellos situados a 80 kilómetros de distancia, ubicarán al Perú, por su posición estratégica en la costa central sudamericana, como el indiscutible nodo portuario/aeroportuario de conectividad con los países del Asia Pacifico y el de menores costos logísticos en relación al resto de puertos de América del Sur.
Sin embargo, conforme a lo señalado en un anterior artículo sobre el desarrollo portuario del Perú, su sostenibilidad requiere que ello esté acompañado de una serie de elementos concomitantes: conectividad interna eficiente con el mejoramiento de la infraestructura vial, ferroviaria y fluvial, plataformas logísticas, parque industrial y de una zona económica especial, los cuales, de continuar el impulso positivo que los respectivos proyectos están recibiendo para su ejecución, podrán en su mayoría estar en funcionamiento dentro de 10 a 15 años, salvo el nodo de Chancay Park, cuya primera etapa deberá entrar en operaciones en diciembre de 2024.
De una somera revisión del estado de tramitación de los principales elementos concomitantes internos a nivel nacional para dicha sostenibilidad, tenemos:
Ferrocarril Lima Barranca
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), otorgó el 19 de enero de 2024, la Buena Pro al Consorcio Ferrocarril del Norte para desarrollar el Estudio de Preinversión a nivel perfil del proyecto del Ferrocarril Lima – Barranca, que interconectará a los puertos del Callao y Chancay para el transporte masivo de carga y pasajeros y facilitará el desarrollo de nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano. La elaboración del perfil tardará 315 días y se estima que el proyecto podrá entrar en funcionamiento en el 2032.
Nueva Carretera Central
El 13 de febrero del 2024 el Gobierno Nacional anunció mediante la modalidad de gobierno a gobierno con Francia el inicio de la Elaboración del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) de la Nueva Carretera Central, denominada Daniel Alcides Carrión, de 185 kms. de extensión, con cuatro carriles, un separador central, 33 kilómetros de túneles, 19 kilómetros de viaductos y muros de contención, que conectará Lima Metropolitana con la Macro Región Centro Amazónica, conformada por seis regiones: Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Huancavelica y Lima. Dicha carretera, cuya construcción demandara aproximadamente 10 años, tendrá un costo estimado de 24,000 millones de soles y facilitara una conexión más rápida y eficiente con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el puerto del Callao y el puerto de Chancay.
Anillo vial Periférico
El 4 de abril del 2024 PROINVERSIÓN adjudicó el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto Anillo Vial Periférico (AVP) que conectará 12 distritos de Lima y Callao. La construcción de la moderna autopista de 34.8 kilómetros de longitud tendrá un costo estimado de US$ 3,400 millones de dólares y su terminación estará lista en aproximadamente 10 años. Dicho anillo facilitará la interconexión de los usuarios con la Panamericana Norte y Sur y la Carretera Central, y permitirá un acceso eficiente al puerto del Callao, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Puerto de Chancay y el futuro Parque Industrial de Ancón.
Chancay Park, Plataforma Logística
Adyacente al Puerto de Chancay funcionará Chancay Park. Será la primera plataforma logística portuaria del Perú, que abarcará 842,5 hectáreas e incluirá zonas logísticas, industriales, complejos de servicios y tecnología, e incluso zonas residenciales. Brindará la infraestructura y los servicios necesarios para facilitar la complementariedad modal y servicios de valor agregado a la carga, donde distintos agentes coordinan sus acciones en beneficio de la competitividad de los productos que hacen uso de la infraestructura portuaria.
El complejo logístico e industrial se está desarrollando en tres etapas. La primera etapa contempla la construcción de áreas logísticas (58,8 ha), que incluye un área intraportuaria, el área de contenedores, servicios logísticos generales y la zona comercial (17,4 ha). Se espera que esta etapa esté operativa para diciembre de 2024, misma fecha en la que está previsto que inicie operaciones el Puerto de Chancay. Las dos próximas etapas, destinadas principalmente al área industrial, se ejecutarán en los próximos años, aunque aún no se han definido fechas concretas.
Parque Industrial de Ancón (PIA)
El proyecto Parque Industrial de Ancón, (i) ubicado a 39 kms del puerto del Callao, (ii) a 40 kms del puerto de Chancay y a 40 kms del Aeropuerto Internacional del Callao y conectado con la carretera Panamericana Norte, prevé la creación en una superficie de 1,338 hectáreas de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y que se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo.
El proyecto es promovido por el Ministerio de la Producción y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION). Su ejecución está prevista en un plazo de 22 años y demandará una inversión estimada de US$ 753 millones de dólares americanos.
Zona Económica Especial de Chancay
El Ministerio de Economía y Finanzas está evaluando una normativa para declarar al puerto de Chancay y su zona de influencia como una Zona Económica Especial (ZEE). con el objetivo de atraer inversión privada al Perú proporcionando beneficios tributarios y económicos a las empresas que decidan invertir en la zona. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para dar sostenibilidad al Perú como el principal centro logístico del Pacífico Sur a la par de impulsar la diversificación y crecimiento de las exportaciones.
Esta iniciativa permitirá un mejor aprovechamiento de los 25 Tratados de Libre Comercio que Perú tiene firmados (con la Organización Mundial del Comercio, Comunidad Andina, Mercosur, Cuba, APEC, Chile, México, Estados Unidos de América, Canadá, Singapur, China, EFTA, Corea, Tailandia, Japón, Panamá, Unión Europea, Costa Rica, Venezuela, Alianza del Pacífico, Honduras, Guatemala, Brasil, Australia, Reino Unido y CPTPP) y 4 acuerdos (con India, El Salvador, Turquía y Nicaragua) que se encuentran en el proceso de negociación. Se espera que esta iniciativa genere mayor inversión en el país y diversifique las exportaciones.
Hidrovia Amazónica
En el ámbito fluvial es de particular importancia reactivar el proyecto de la Hidrovía amazónica, que se encuentra paralizado y en proceso de caducidad del contrato. Dicho proyecto busca establecer un sistema fluvial de 2,687 kms., capaz de desarrollar y mantener la navegación en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas en condiciones seguras durante los 365 días del año, a fin de mejorar la conexión de la selva peruana con el resto del país. Elllo requiere el desarrollo de los puertos fluviales de Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa, lo que contempla el desarrollo del Eje fluvial del Amazonas (IIRSA) que proyecta la vinculación de los puertos del Pacífico: Buenaventura en Colombia, Esmeraldas en Ecuador y Paita en Perú, con los puertos brasileños de Manaos, Belem y Macapá.
Conectividad internacional
En el ámbito de la conectividad internacional corresponde destacar que la carretera Panamericana y el Eje IIRSA que conecta los océanos Pacífico (Perú) y Atlántico (Brasil) a través de cinco tramos de carretera peruana: que se unen a la red vial brasilera BR317 y BR364, vinculan los puertos del sur del Perú con las ciudades de Río Branco y Cuiabá, así como sus puertos comerciales. Ambas carreteras permiten facilitar el tránsito de personas y cargas con el sur de Brasil lo cual podría ampliarse con el Puerto de Chancay, particularmente, para las exportaciones e importaciones del Brasil, de los Estados limítrofes de Amazonas, Acre, Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso de Sul.
Del mismo modo se requiere continuar con el mejoramiento de las condiciones de conectividad de los puertos de Iquitos, Yurimaguas y Paita que son parte del Eje Multimodal del Norte, que es también es interoceánico (Paita-Belém do Pará) para facilitar el intercambio comercial con Brasil.
Finalmente, la reactivación reciente de la idea de la construcción de un tren bioceánico entre Brasil y Perú, que buscaría disminuir -a través del puerto de Chancay - el tiempo de transporte de las exportaciones e importaciones entre Asia Pacifico y el Brasil, su concreción según las autoridades peruanas, depende del interés y de la financiación que deberá provenir principalmente de Brasil y China, dado que el Perú con el Puerto de Chancay tiene definida su conectividad con el Asia Pacifico, lo que facilita nuestras importaciones y exportaciones y, ser dichos países, los mayores beneficiarios para el transito reciproco de sus importaciones y exportaciones.
Lo resumido evidencia que los elementos concomitantes necesarios para darle sostenibilidad a que el Perú sea el hub portuario/aeroportuario del Pacifico sur sudamericano, se encuentran en pleno proceso de desarrollo, con una visión holística a mediano y largo plazo.
Comments