Germán Lench / Agro reactivación 2024 (1 de 3)
- Germán Lench
- 21 abr 2024
- 3 Min. de lectura
¿Y la reactivación del agro 2024?
El 2023, la agricultura anotó el peor resultado en más de tres décadas 1992 cayo - 2.91% en su PBI. La ex - ministra Jennifer Contreras afirmo que para este 2024 había una perspectiva de crecimiento del 3% en el PBI agropecuario. Más aún con las medidas que su cartera venia adoptando.
Según el Banco Central de Reserva se espera un “rebote” de la actividad agraria y los resultados podrían ser mejores ante un fenómeno de El Niño (FEN) débil. La entidad monetaria estimó que el sector agropecuario podría crecer con un “rebote” de 3.5%.
El MIDAGRI, el MEF y el BCR afirmaron que el sector agrario crecerá 3% o más. Sin embargo, no han dicho cómo, ni ¿cuál es la política agraria que se aplicara?, ¿ni en que fundamentos se sostiene el plan de recuperación del sector que permita lograr incrementar los ingresos y calidad de vida de los agricultores, mejorando su productividad, a través de mejoras económicas?
Según el artículo 88º de la Constitución Política, el agro es un sector que debe tener un trato preferente por que aporta a la economía y al trabajo, a la salud, al turismo, al comercio...: y si hubiese actividad protegida y garantizada en el campo con maquinaria, semillas, créditos, capacitaciones, tecnología, servicios básicos, buena calidad de vida...; no habría la necesidad de producirse migraciones a las ciudades. No olvidemos que el agro trabaja con seres vivos.
Ahora con el nuevo experimentado y dinámico ministro Ángel Manero Campos se espera que con su renovado equipó técnico elabore el plan de reactivación agraria, con un diagnóstico sencillo, objetivos, metas para ser expuesto a las organizaciones que representan a los productores agrarios como CONVEAGRO, la Junta Nacional de Usuarios de Riego entre otras.
Las proyecciones estadísticas del BCR 3.5%, MEF y MIDAGRI 3%, al parecer no fueron acertadas. La actividad agropecuaria, que aporta casi 6% al PBI nacional, continua con su racha negativa
Según datos del INEI en enero de 2024 el PBI agropecuario fue de - 2.8%, agrícola - 4.1% y pecuario - 0.95% negativo.
En febrero cayó en -1,95%. En el primer bimestre se contrajo en -2,42% y en términos interanuales (de marzo 2023 a febrero 2024) lo hizo en -3,46%.
Lo acotado es debido a la menor actividad agrícola y pecuaria. Los productos agrícolas cayeron fueron: la uva (-44,78%), mango (-38,28%), espárrago (-13,41%), arroz cáscara (-6,35%), café (-16,35%), cacao (-7,75%), palma aceitera (-8,46%), melocotón (-31,93%), alcachofa (-34,70%), frijol grano seco (-38,44%), lúcuma (-24,76%), tuna (-14,18%), ají (-15,49%), chirimoya (-51,90%), ajo (-77,49%) y piña (-5,55%).
El subsector pecuario (-1,2%) se vio afectado por la menor oferta avícola ante las altas temperaturas y los brotes de gripe aviar; huevos -2.6%, ave -2.3%, lana -2%, y leche fresca -0.4%.
¿La Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas que tiene entre sus unidades a la Dirección de Estadística e Información Agraria y la Dirección General de Políticas Agrarias y su Dirección de Estudios Económicos no hizo nada?
Les recomiendo lean al premio Nobel de Economía 2002, Daniel Kahneman, que sostiene que los pronósticos deben tomarse con cuidado, especialmente en épocas de estancamiento económico como la nuestra. ¿Por qué? los seres humanos tendemos a ser excesivamente optimistas respecto de nuestras capacidades cuando estimamos la probabilidad de ocurrencia de un evento negativo. El excesivo optimismo, predispone a los proyectistas a tomar mucho más riesgo que otros.
Al respecto debo mencionar que, para los gremios de productores y expertos consultados, la recuperación del agro, dadas las pérdidas registradas por las anomalías climáticas, se torna difícil y lenta sin un mayor apoyo estatal. Por tanto, se debería estar pensando en las políticas públicas, en especial las económicas para promover el crecimiento del agro.
De otro lado, según datos de la contraloría, al cierre del 2023 existen 281 proyectos de inversión en agricultura paralizados, con un costo de S/4 mil millones (15% del total). Además, el proyecto Majes Siguas II en Arequipa se encuentra trabado.
Comments