Germán Lench / Agro reactivación 2024 (3 de 3)
- Germán Lench
- 21 abr 2024
- 3 Min. de lectura
¿Y la reactivación del agro 2024?
El ex ministro de economía Alex Contreras, declaro que el Gobierno impulsaría el desarrollo empresarial rural y tenía S/ 50 millones para promover la economía de organizaciones de las zonas rurales. Para cumplir con el objetivo, creo por Ley N° 31912 el fondo inclusivo de desarrollo empresarial rural (FIDER) con el objetivo de promover el desarrollo económico de organizaciones de pobladores rurales a través de la educación financiera y el desarrollo sostenible de emprendimientos rurales
Creo una secretaria técnica a cargo de COFIDE y en el comité de dirección ¿ningún representante del MIDAGRI?; a parte de una tramitología burocrática que genera que el pretendido plan de desarrollo empresarial rural fracase.
La Dirección General de Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros con su dirección de línea: 1) Dirección de Asociatividad y Desarrollo empresarial no se pronunció ni propuso nada. A la fecha no hay ningún agricultor beneficiado.
Según la teoría de Sir Arthur Lewis Premio Nobel de economía 1979 sobre el desarrollo económico tiene un pilar central: “la importancia de los suministros de alimentos en el crecimiento económico sostenido”. Lewis consideró el desarrollo agrícola como un componente esencial del crecimiento en la economía”.
Debe haber un mayor interés del Gobierno para priorizar el sector agrario en especial la pequeña agricultura. La agricultura familiar, es el modo de vida y trabajo practicado por hombres y mujeres de un mismo núcleo familiar, a través de unidades productivas familiares.
Según el último censo agropecuario, el 6.7% de los productores familiares declararon pertenecer a alguna asociación, comité o cooperativa de productores.
Es decir, casi la cuarta parte de la agricultura familiar (AF) estaba asociada, algo que es muy importante aprovechar por el Gobierno. Acá juega un rol serio la Dirección General de asociatividad servicios financieros y seguros que debió haber promovido el aumento de productores asociados.
La agricultura se ve fácil cuando el arado es un lápiz y se está a mil millas del campo. Dwight D. Eisenhower.
Es importante recomendar a nuestro nuevo ministro Ángel Manero para que tenga éxito en su gestión, lleve a cabo un cambio suficiente y necesario de los funcionarios que se perpetúan en los cargos gestión tras gestión y convoque profesionales experimentados y competentes que conozcan la realidad del campo con la finalidad de trabajar por el crecimiento del agro. Tal como lo solicita el presidente de CONVEAGRO.
Me permito recomendar a los expertos de agricultura campesina del MIDAGRI, que seguro conocen el modelo de B.F. Johnston y J.W. Mellar (1961) que fue de los primeros en poner de manifiesto cómo el sector agrario contribuye de diferentes maneras al crecimiento económico, traten de aplicarlo en algo.
Según los autores: una estructura agraria en expansión permite satisfacer el incremento de la demanda de alimentos propio del mismo proceso de crecimiento; ampliar las exportaciones de productos agrícolas, lo que a su vez incrementará la renta de los agricultores y el nivel de entrada de divisas; transvasar mano de obra a otros sectores en creciente expansión; acumular capital y, por lo tanto, impulsar fuentes de inversión indirecta en el sector secundario; y estimular el desarrollo industrial en la medida en que se incrementan las rentas agrarias y, por consiguiente, el consumo de productos manufacturados en las explotaciones (bienes de equipo, fertilizantes,...). La preeminencia de una u otra forma de contribución al crecimiento económico depende, naturalmente, de las características propias de cada estructura agraria y del peso relativo que en ella tengan las unidades familiares.
Debo concluir que el problema de la pequeña agricultura no es que tiene pocas tierras, sino es que tiene baja productividad y genera bajos ingresos. La pequeña agricultura, durante los últimos veinte años ha estado muy poco impulsada. No ha tenido políticas de apoyo, promoción o de asistencia de los Gobiernos.
Reactivar al sector agrario para dinamizarlo es importante y se deben encontrar mecanismos estratégicos que hagan viables las unidades productivas de menor tamaño para tratar de ser competitivas incorporando un manejo gerencial, reducir costos de transacción, acciones en las que el Estado debe participar.
Comments