top of page
  • Germán Lench

Germán Lench / Crisis agropecuaria (1 de 2) 

Crisis en el sector agropecuario en el 2023 y no se hizo nada

 

El sector Agropecuario atraviesa una crisis histórica, la más dura en décadas. En el acumulado a octubre de este año, el PBI del sector cae - 4%, su peor rendimiento en los últimos 30 años.

 

La Política Nacional del sector agrario, que permite lograr incrementar de manera sostenida los ingresos y calidad de vida de los agricultores principalmente de la agricultura familiar, mejorando su productividad, a través de la inclusión social y mejoras económicas en la población rural. ¿Cuál es? No ha sido expuesta públicamente. Claro parece que no existe.

 

Las consecuencias negativas de la situación del agro no son solo los factores climáticos. Las pérdidas en los cultivos, han sido por la ausencia de planificación estratégica y carencia de proyectos productivos de impacto lo que trae como consecuencia el incremento de la pobreza rural, desigualdad, mortalidad y desplazamientos de la población a lugares de mejores condiciones de vida.

 

El Gobierno olvidó: el artículo 88º de la Constitución Política, que señala, el agro es un sector que debe tener un trato preferente por que aporta a la economía y trabajo, a la salud, al turismo, al comercio...: y si hubiese actividad protegida y garantizada en el campo con maquinaria, semillas, créditos, capacitaciones, tecnología, servicios básicos, buena calidad de vida...; no habría la necesidad de que los productores migren a las ciudades. No olvidemos que el agro trabaja con seres vivos.

 

En el año 2022 lideramos el ranking en Sudamérica como el país con la mayor población afectada por la inseguridad alimentaria.

 

La agricultura hoy es fuente principal de ingresos de 2.3 millones de familias que representan el 34% de los hogares peruanos; genera aproximadamente el 7.6% del Producto Bruto Interno (PBI), teniendo un peso en la producción regional que oscila entre el 20% y el 50% (excluyendo Lima).

 

La crisis que atraviesa el sector evidencia lo necesario de una gestión pública capaz y efectiva de prevenir y atender oportunamente los choques adversos que enfrentan las familias que dependen de esta actividad. La única manera de elevar sostenidamente la calidad de vida de los agricultores será revirtiendo los bajos niveles de productividad que estructuralmente limitan el potencial del sector. Ello requiere de, por ejemplo, promover la reconversión hacia cultivos de mayor valor agregado; asegurar la ejecución de proyectos de irrigación y reservorios para enfrentar el estrés hídrico; y potenciar las estrategias de investigación y desarrollo productivo agrario.

 

Las medidas dadas por el gobierno resultan insuficientes e ineficaces para atender al sector. Las prioridades del gobierno están totalmente al revés. En un año de crisis, con serios problemas en el agro, lo que hay que hacer es invertir más y actuar de forma inmediata, capitalizando a los productores.

 

La agricultura familiar no cuenta con financiamiento para la producción y carecen de garantías para las actividades productivas que realizan, desarrollando sus labores con recursos propios e insuficientes en pequeña escala, logrando realizar diversidad de actividades para su subsistencia.




Al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI le falta ejecutar S/. 1,211,656,870 millones pareciera ser demasiados recursos asignados.

 


Al presupuesto del MIDAGRI - Emergencia del Fenómeno del Niño le falta ejecutar S/. 310,198,862 millones. Sumado los 02 presupuestos tenemos disponibles S/. 1,521,855,732; cifra nada despreciable a los irrisorios S/. 50 millones para lo que el cuestionado ministro de Economía Alex Contreras llama desarrollo empresarial rural que realmente es una burla a los productores agrarios y a sus gremios representativos como CONVEAGRO.

 

El MIDAGRI debe explicar ¿el gasto en consultorías 2023 (PIM): S/477 millones de soles, gasto solo servicios profesionales y técnicos externos, ¿se sabe cuál ha sido su resultado?

 

Ahora bien, para el presente año 2023, se viene presentando una ejecución presupuestal que se ha incrementado rápidamente en el último mes y medio, pero es conocido que algunos sectores transfieren el dinero o los depositan en COFIDE  o los bancos, sin ser una real ejecución porque si bien es cierto formulan el proyecto y programan gastos, pero la institución hace la certificación, el compromiso, el devengado, el girado y transfiere dichos fondos a las instituciones financieras, siendo estos custodiados por un tiempo; lo que quiere decir que no es una ejecución física, porque si hacemos un análisis de comparación y evaluación de ejecución presupuestaria financiera y metas físicas, la ejecución puede ser el 100% pero la meta física 0%.

 

El mecanismo es pasar los recursos a un Banco, ganan intereses, pero es un dinero solo de transferencia financiera no es una ejecución real por eso actualmente el Estado ha levantado la ejecución

 


 

4 visualizaciones0 comentarios
bottom of page