top of page

Germán Lench / ¿Cuál es la inflación 2023? (1 de 2)

  • Germán Lench
  • 10 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

¿Finalmente inflación del 2023 cuánto será?


El Banco Central de Reserva (BCR) ha publicado porcentajes de la inflación 2023 que difieren uno del otro. El presidente del BCR reafirmo que la inflación anual tendría un rango meta de 1% a 3%, ahora menciona que no se cumplirá, la última encuesta de expectativas macroeconómicas del BCR de julio señala una tasa de inflación esperada por los agentes económicos en un rango de 4,5% a 5,3 % y no se alcanzaría el rango meta. Otras instituciones: Universidad de Lima dice entre 4% a 5%, BBVA Research mayor al 4%, Macroconsult 4.2%.


El sector empresarial, que participa en la formación de expectativas, esta desorientado, porque ante la falta de confianza le resulta difícil elaborar un planeamiento de inversiones en escala operativa, compras, ventas, inventarios, reposición, capital de trabajo y endeudamiento con elevado costo financiero.


El problema es que cuando no planeamos un horizonte confiable, los inversionistas adoptan decisiones equivocadas.


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación en productos alimenticios alcanzó el 11.97% en el mes de agosto 2023. Entre los productos que registraron un aumento elevado se encuentra el limón, con un 70%. El limón, ingrediente esencial en la cocina, subió significativamente en el precio minorista. El costo por kilogramo ascendió de 4 soles en agosto a 20 soles el 1 de septiembre, un incremento de casi el 350% en dos meses.


Otros productos como manzanas 23%, cebolla 17%, zanahoria 13%, palta fuerte 16%, zapallo 11%, papa huayro 9% y ají amarillo 6%, cebolla cabeza roja 17.3%. zanahoria 14%, el pollo eviscerado a S/10,50 por kilogramo en agosto, mientras que en el sexto mes del año se ubicó en S/9,74 por kilogramo. Durante los días de agosto, el precio de la carne de esta ave se comercializa a S/10,17 en los mercados de Lima.


El precio del kilo de arroz se ubica en promedio en S/4,80, mientras que el kilo de huevo oscila entre S/9,50 y S/10. Cabe señalar que, desde hace ocho meses, su precio no se ubica debajo de la barrera de los S/10.


En ese sentido con el fenómeno del niño que se inicia en octubre hasta el próximo verano aparecerán enfermedades como la araña roja y botrytis que daña la palta, la mosca de la fruta a todas las frutas, la roya al café, el fusarium al banano, el oídium a la uva, por mencionar algunos ejemplos. Estos cultivos tendrán problemas de oferta subiendo sus precios y se ubican en La Libertad, Lambayeque, Piura e Ica, principalmente.


La Confederación de Gremios de Transportistas de Carga Pesada anunció un paro nacional para el próximo lunes 11 de septiembre, como respuesta a lo que perciben como una falta de atención por parte de las autoridades gubernamentales hacia sus demandas. Esto puede generar un impacto negativo en la economía del país y en la canasta básica de las familias peruanas. GLP subió en agosto 26.46%.


La principal razón es el alto costo del combustible el que es aproximadamente un 40% más elevado que en otros países de ALC. Lo acotado tiene relevancia en la economía nacional y cualquier paralización tendría un impacto en gran parte del país.


El BCR hace pronósticos de la inflación que no se acercan a la realidad y por el contrario genera expectativas que no se cumplen; cuando debe proyectar con relaciones de variables reales de la economía considerando la existencia de volatilidad en el crecimiento de los precios con las etapas del ciclo económico. El rango meta 2022 era de 2% o 2.5% pero la inflación anual fue 8.56% muy diferente.


El BCR debe dar pronósticos que sean una guía confiable para formular y medir la repercusión de la política económica, debido al efecto con el que influye en la economía.


La economía se proyecta, no adivina. La proyección se realiza asumiendo ciertos comportamientos esperados de las variables. Esto en economía se llama supuestos y si alguno se altera, la proyección será otra. El economista selecciona las variables que considera importantes para realizar la proyección.


Los pronósticos equivocados son consecuencia de no haber sabido identificar y evaluar los principales factores de la economía. Planear con pronósticos errados les cuesta a las inversiones de las empresas.



Comments


bottom of page