Economía estancada ¿y la política de recuperación?
La inversión privada abarca el 80% del total de inversiones. Académicos y funcionarios coinciden en que es la piedra clave de la economía, y su recuperación es vital considerando que se espera que el PBI rebote a 3% tras un año de recesión, donde caímos al peor nivel en 31 años (sin contar la pandemia).
No olvidemos que la inversión privada, es un asunto de confianza, la preocupación está en el campo político, que no es capaz de generar la credibilidad necesaria en los agentes económicos. Hay problemas políticos con un nivel de descomposición, siete presidentes en cinco años por ahora.
Referente al consumo, si bien la inflación está bajando, pero los precios se han quedado elevados y un ejemplo es el precio del pan, el precio del trigo cayó, pero el precio del pan ya se quedó ahí. La inflación está en retirada, pero los precios se han quedado altos para la casta familiar que se encuentra en S/. 1764 para 4 personas. Cabe señalar que 1,7 millones de limeños trabaja, pero gana menos de S/800.
Ahora, los impuestos sirven para financiar el gasto público y la mejora de la distribución del ingreso. Pero el nivel de ingresos fiscales es bajo y depende de la evolución de los precios internacionales. Ello representa una vulnerabilidad fiscal, dada la reducción que genera en la capacidad del Estado para brindar bienes y servicios a los ciudadanos, y para aplicar políticas contra cíclicas.
Según SUNAT la recaudación del país se ha contraído por segundo año consecutivo en lo que va del 2024 (-3%) si lo comparamos con el periodo de enero a abril del año pasado, pese al ligero crecimiento de la producción nacional. La economía se recupera lentamente, pero la recaudación sigue cayendo. Según SUNAT, grandes empresas deben al Estado más de S/28.325 millones, el 86,9% de la deuda tributaria no puede cobrarse S/. 24,621 millones, pues se encuentra impugnada, revela la autoridad tributaria. El resto se encuentra en etapa de reclamación, apelación o judicializado.
Siempre se propone dar todo tipo de facilidades a las inversiones en el sector minero para que haya mayor inversión, pero creo también que deben colaborar con el país pagando sus impuestos oportunamente o no.
Hay ejemplos de deudas impugnadas de empresas mineras como Minera Las Bambas que asciende al 30 de abril, a S/9.000 millones aproximadamente. Sin embargo, se encuentra en litigio. En ese sentido, al estar impugnada, la SUNAT no puede recuperarla hasta que se resuelva.
Comments