top of page
Germán Lench

Germán Lench / Economía estancada (4 de 4) 

Economía estancada ¿y la política de recuperación?

 

Con déficit fiscal mayor a 2% la situación es insostenible, se tiene que bajar a 1% al 2026, para mantener la deuda pública debajo del 30% del PBI.

 

Lo que se debe es pensar es efectuar ajustes en nuestro modelo económico que apoya la inversión para la explotación y exportación de materias primas. Nuestras exportaciones dependen de la minería (oro, plata, plomo, zinc y cobre con algo de mineral de hierro y también fosfatos). La minería tiene un peso del 12% en el PBI el cobre 6%. Los beneficios del sector exportador que explica casi el 60% del PBI no apoyan directamente a la economía doméstica.

 

También debemos tener una política tributaria que promueva la reinversión de las utilidades, e incentive la investigación, desarrollo e innovación. Asimismo, es necesario promover la formalización de ese 75% de la economía que no tiene acceso a los beneficios del sector formal, además de combatir la ilegalidad disfrazada de informalidad que tanto daño hace a nuestra economía.

 

El Estado no contribuye a la expansión y creación de mercados con inversión en infraestructura para conectar la economía con la geografía. El financiamiento es clave para la creación de mercados, no se pueden expandir sin inversión, un efecto grave del modelo económico se da en el mercado laboral, que da oportunidades de empleo de baja calificación, productividad e ingresos. El modelo genera un sistema laboral que no beneficia al ciudadano; los mercados requieren regulación estatal porque, sin ella, se genera dominación y discriminación.

 

El ministro debe entender que para bajar el déficit público se debe atacar la causa del problema, que es una baja recaudación tributaria o un alto nivel del gasto público corriente de mala calidad e improductivo. No estamos haciendo nada con la informalidad ni tampoco las reformas importantes que debe hacer el Estado las promueve este Gobierno.

 

La política económica neo liberal, ha reducido la influencia que tenían los sectores en la formulación de su política sectorial y es el MEF que no es especializado quien la define desde su punto de vista de caja del tesoro público y de la inflación, siendo juez y parte, en las decisiones especializadas, con decisiones en aspectos tributario, financiamiento, aranceles entre otros y creando sistemas que obstaculizan el funcionamiento público.

 

En el presupuesto de la república las recomendaciones para mejorar la eficacia en la asignación como la efectividad en la ejecución de los recursos de inversión pública es la siguiente: El gobierno nacional debe establecer una política financiera predecible para la asignación de los recursos de inversión.

 

Debe haber metas de cobertura prioritarias por sectores y regiones que deben ser explícitas en los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) y en los Planes de Desarrollo Concertados (PDC), tanto a nivel regional como local. Este esfuerzo debiera ser liderado por el CEPLAN por su función y no el MEF que lo hace mal.

 

¿Por qué no? Podríamos pensar en una reestructuración del MEF y el CEPLAN para darle el lugar que le corresponde a cada uno y cumplan las funciones para lo cual están especializadas, conducir el presupuesto público, promover la inversión privada y ejecutar e incrementar la inversión pública. Necesitamos un CEPLAN orientado a generar resultados en las regiones, gobiernos locales y los sectores sociales que coadyuve a generar políticas y estrategias de crecimiento.

 

Al CEPLAN no se le tiene en cuenta, debiendo ser el ente conductor del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones INVIERTE.PE y no el MEF que, con todos los poderes, no logra sus objetivos, y es incapaz de promover un crecimiento de las inversiones públicas descentralizadas o cerrar las brechas pequeñas y medianas de los sectores.

 

El BCRP y el MEF se niegan a darle importancia al CEPLAN, por tanto, seguiremos sin tener un Plan Nacional de Desarrollo Concertado y Validado efectivo que incluya a las regiones y municipios. Las brechas que marcan las necesidades en salud, educación, transporte, seguridad saneamiento, sistemas de agua e infraestructura son muchas, por lo que establecer prioridades con criterios claros es una acción necesaria.

 

A nuestros políticos: el intelectual francés Pierre Bourdieu decía que los POLITICOS deben comportarse como estudiosos y entrar en debates científicos basados en datos y hechos concretos. Lamentablemente sucede lo contrario, cuando los académicos que formulan recomendaciones sobre medidas de gobierno se politizan y empiezan a torcer la realidad para ajustarla a las ideas de las autoridades. 


 

0 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page