Análisis Efectivo
Germán Lench / Economía estancada el 23 (1 de 2)
“Un economista es un experto que sabrá mañana por qué las cosas que predijo ayer no han sucedido hoy” Laurence Peter.
Economía seguirá estancada el 2023
La expansión del PBI peruano 2022 podría estar en 2.3% y no lograría porcentajes mayores, por tanto, es necesario ir aplicando medidas que promuevan y fomenten el crecimiento con una política económica concertada y acertada.
Se requiere un PBI del 5% o más, para absorber la población que crece 1%, la nueva fuerza laboral crece 1.7% anual, son 300,000 personas que van a la informalidad o al desempleo y disminuir la pobreza 8.6 millones y pobreza extrema 1.4 millones.
Al CEPLAN no se le tiene en cuenta cuando es sabido que debe ser el ente conductor del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones INVIERTE.PE y no el MEF que, con todos los poderes, no logra sus objetivos, y es incapaz de promover un crecimiento real sostenido del PBI o cerrar las brechas pequeñas y medianas de los sectores. Los integrantes del equipo económico ignoran al planeamiento estratégico que es la etapa de uno de los procesos organizacionales y básico para todo tipo de instituciones públicas.
Los impuestos sirven para financiar el gasto público y la mejora de la distribución del ingreso. Pero el nivel de ingresos fiscales es bajo y depende de la evolución de los precios internacionales. Ello representa una vulnerabilidad fiscal, dada la reducción que genera en la capacidad del Estado para brindar bienes y servicios a los ciudadanos, y para aplicar políticas contra cíclicas. Nuestra presión tributaria es 15.2% y en ALC 21.9%
El equipo económico del MEF tiene desacertadas proyecciones de crecimiento para el 2022, donde se según el Marco Macroeconómico Multianual de agosto de 2022 se proyectó que la economía crecería 3.2% en el PBI. Hay un error del MEF en la proyección para cerrar el 2022, las expectativas de crecimiento del PBI según el BCR es 2.9%, el FMI 2.8%, el Banco Mundial 2.7%, CEPAL 2.7%.
La Inversión privada interna 2022 según el BCR será de 0% por la desconfianza empresarial y el 2023 será solo de 1%. La proyección del MEF para el PBI 2023 es un crecimiento del PBI del 3.5%. El BCR 3%, Banco Mundial 2.3%, Scotiabank 2.4%, BCP 2.4%, FMI 2.6%, CEPAL 2.2%.
Lo que no se dice, es que la Contraloría reveló que existen 2,346 obras públicas paralizadas a nivel nacional, con un costo actualizado de más de S/ 29 mil 732 millones, al 30 de junio del 2022. obras públicas paradas en arbitraje. Deficiencias técnicas e incumplimiento contractual, procesos judiciales. Las contingencias jurídicas se solucionan con los arbitrajes, hay contratos de obra donde se deniega un adicional de obra, ampliación de plazo para ejecución de la obra, aprobación del informe del contratista para su pago, deducción de obra, que no haya acuerdo al monto de los gastos generales.
Con 2.2 % de déficit fiscal, la situación es insostenible, se tiene que bajar a 1% al 2024. Lo que se debe es pensar en el mediano y largo plazo es efectuar algunas al modelo económico que es apoyar la inversión para la explotación y exportación de materia prima. Nuestras exportaciones dependen de la minería (oro, plata, plomo, zinc y cobre con algo de mineral de hierro y también fosfatos). La minería tiene un peso del 12% en el PBI el cobre 6%. Los beneficios del sector exportador que explica casi el 60% del PBI no apoyan la economía doméstica.