¿La economía en cuidados intensivos?
Debemos adoptar con carácter de urgentes medidas adecuadas para evitar la recesión, actuemos con acciones estratégicas que reflejen determinación, valentía e inteligencia.
“El ministro de economía Alex Contreras asegura que no existe tal riesgo y que, por el contrario, se goza de un crecimiento rampante de las inversiones públicas y privadas, que se traduciría con un repunte en julio, pese a “factores exógenos” por conflictividad y cambio climático, que escapan de las manos del Gobierno.”
¿Qué significa una recesión? En teoría económica, una recesión es un periodo de al menos dos trimestres consecutivos con contracciones del PBI, traducidas en caídas de la producción e incrementos del desempleo.
¿Es esto verdad? PBI 2023 enero -1.12%, febrero 0.53%, marzo 0.2%, abril 0.31%, mayo -1.4%%, junio -1%.
Tenemos un déficit fiscal que se produce cuando los gastos realizados por el Estado en un período de un año, superan a los ingresos fiscales y el 2023 está entre 2,6% y 3,8% del PBI, lo que ha roto la regla fiscal que tiene una meta máxima de 2.4%, por la caída de la recaudación tributaria debido al bajo crecimiento de la economía 2023 que será según proyecciones entre 0.8% a 1% en el PBI. No se puede gastar más de lo que se tiene todo el tiempo.
«Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio». James M. Buchanan, Nobel de Economía de 1986.
Sobre las proyecciones, el MEF proyecto persistentemente tasas de crecimiento nada realistas 3.5% en el PBI, lo que hizo perder la credibilidad. Lo grave es que la inversión pública en vez de complementar a la privada hoy lidera la desaceleración, empezamos la segunda mitad de 2023 con más del 70% del presupuesto para inversión pública aún sin ejecutar. Esto si es un problema del MEF. (Lo acotado en proyecciones del PBI y baja ejecución de la inversión pública y la situación actual, lo dijimos desde este semanario técnico EFECTIVIDAT en varias oportunidades el 2023.)
Hay descenso de la inversión privada que será negativa proyección BCR -2.5%, caída del consumo, bajo crecimiento de la productividad y absoluta precariedad del empleo. Ojo que desatender el crecimiento de la economía, hoy es no tener en cuenta el futuro del país.
Debemos evitar que la situación económica y social empeore. Lo que se llama recesión psicológica. Porque genera que empiece el pesimismo en los empresarios, trabajadores y amas de casa y hasta dentro del Gobierno. Lo referente se puede volver en contagio entonces los agentes económicos disminuyen el consumo e inversión ya que leen sobre el estancamiento de la economía además que los salarios reales han disminuido por la inflación 2022 8.56% y 2023 5.8% a julio superando el rango meta de 3% establecido por el BCR.
Al no haber consumo se desincentiva la inversión pequeña y mediana principalmente y se refleja en desempleo y sub empleo con mayor informalidad. Esto disminuye el crecimiento del PBI y las expectativas empresariales presentes y futuras en el mediano plazo. Cae el turismo, la construcción y la manufactura no primaria rápidamente.
En el Perú de cada 100 soles invertidos 80 soles vienen del sector privado de allí la importancia de incrementar la confianza del empresario privado y extranjero grande y pequeño. Se debe tener en cuenta el sentir empresarial y que la confianza influye en las decisiones de inversión.
Nuestro estancamiento económico aumenta los problemas por resolver al MEF, sin embargo, este no atina a aplicar medidas rápidas y efectivas para brindar una firme señal que reactive la producción y el consumo. La economía no se maneja con buenas intenciones sino con hechos. Le recuerdo al ministro Contreras que el crecimiento se da con más inversión y empleo pero que den como resultado mayores bienes y servicios (aumento en la productividad de factores elemento clave).
Se debe promover y dar confianza que constituye un factor central para mejorar la inversión privada, empleo, crecimiento, consumo. La confianza se acompaña de menor incertidumbre y un menor riesgo sobre algo.
El crecimiento de la economía se puede reestablecer, acompañado de un conjunto coherente y estratégico de medidas que incrementen la inversión privada y generen un shock de confianza en los agentes económicos.
Lo que viene sucediendo en corrupción, el anormal problema climatológico y un ambiente político absurdamente enredado parece que conforman al ministro de economía a tratar de aceptar un crecimiento bajo del PBI o sea nada. Los economistas, bancos y consultoras privadas están bajando sus proyecciones por los problemas anotados.
Pero aceptar una tasa de crecimiento de 1% o 0.8% del PBI, es aceptar que los 300,000 jóvenes que ingresan al año a la fuerza laboral no encontraran trabajo e incrementaran precarios empleos informales con bajísima productividad y que el nivel de pobreza aumentara y que nuestra sociedad acumulara precariedad.
Tenemos perdidas masivas de empleo en casi todos los sectores primarios y secundarios. Empobrecimiento general de la población, nuestros índices de pobreza son considerables tenemos 27,5% de los peruanos, equivalentes a 9 millones 184 mil personas que están en pobreza, (Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos). Por otra parte 1 millón 673 mil peruanos están en extrema pobreza. Y el 32.3% están en riesgo de caer en pobreza.
El 60% de los hogares no cuentan con uno o más servicios (agua potable, saneamiento, electricidad e internet). 6.7 millones de peruanos perdieron sus empleos a mediados del 2020.
También tenemos que considerar el clamor popular del 1 millón y medio de los inmigrantes venezolanos pidiendo su posición en nuestra sociedad.
Hay mucha gente que está endeudada o se tienen más cosas, pero se debe más, lo que equivale a una falsa prosperidad debido a que se vive de lo prestado. Nadie y menos la economía puede crecer si se acumula dudas.
Commentaires