Análisis Efectivo
Germán Lench / Economía si Planeamiento (2 de 2)
Política económica sin Planeamiento Estratégico
Debemos actuar para lograr alcanzar la consolidación fiscal que debe provenir de un aumento de ingresos por cobro de impuestos más qué reducción del gasto público, la política fiscal restrictiva debilita la inversión y el crecimiento del PBI. Dejemos a un lado la Caja Fiscal preocupémonos de la inversión privada y aumento de la ejecución de la inversión pública, para alcanzar un crecimiento económico del PBI 4.5% ya que lamentablemente el 2022 el PBI creció 2.8% y el 2023 podría ser 1.6% o sea nada.
Deberíamos plantearnos crecer 4.5% o más. Eso sale de este cálculo, la población del Perú crece, más o menos, a 1.5% por año y si nosotros crecemos a 3%, entonces el crecimiento per cápita es la diferencia, o sea 1.5%.
Si nosotros creciéramos a 4.5%, entonces tendríamos que el crecimiento per cápita sería 3%, que es el doble de lo que tenemos ahora, por eso es importante lograr este 4.5%.
En la época de Ronald Reagan se consideró que la intervención gubernamental traba la iniciativa privada y que los impuestos desincentivan el trabajo, la acumulación de capital y el crecimiento. Según la Curva de Laffer el aumento de la tasa impositiva puede bajar la actividad económica y termina bajando la recaudación fiscal.
Para bajar el déficit público, se debe atacar la causa del problema que es una baja recaudación tributaria o un alto nivel del gasto público corriente de mala calidad. La presión tributaria en ALC ha sido del 21.2% y el Perú 16.8%
El equipo económico del MEF debe dar a conocer cuál es su estrategia para recuperar el dinamismo de la inversión privada principalmente.
El crecimiento económico genera puestos de trabajo, y los países crecen cuando educan a su gente y llevan a cabo políticas que fomenten las familias a ahorrar, las empresas existentes para invertir, y los empresarios para innovar y crear nuevos mercados. Peter Blair Henry.
La relación entre Estado y empresa debe reformularse. El país ha crecido principalmente por el incremento del precio de los minerales en el mercado externo, sin embargo, la visión de protección del ciudadano en este crecimiento desordenado sigue ausente. La lógica de pensar en la persona no ha sido prioridad. Si un país solo prefiere el crecimiento del PBI, se descuidan otros temas: los derechos ciudadanos. ¿Cómo se redistribuye la riqueza? ¿No hay políticas coherentes a mediano y largo plazo para aminorar la desigualdad?
La educación se ha convertido en herramienta fundamental para todos los que abogan por políticas gubernamentales que incentiven la ciencia y la tecnología.
Platón escribió: “Si un hombre deja de lado la educación, camina cojo hasta el final de su vida”.
Un factor clave para que el país crezca y trate de desarrollarse es tener capital humano de calidad; personas preparadas y capaces de producir más bienes y servicios con los mismos recursos disponibles.
El premio nobel de economía Joseph E. Stiglitz dice que la mejora del nivel de vida ha sido resultado de cómo hemos aprendido a aprender.
El Gobierno debe conocer que el entorno mundial depende de la tecnificación, conocimiento y dominio de las innovaciones tecnológicas, así como la capacitación de sus trabajadores.