top of page

Germán Lench / ¿El MEF qué dice? (1 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

¿Y el ministro de economía que dice?


Siempre es importante que el ministro de Economía sea una persona de prestigio y probidad reconocida que conozca bien el mundo exterior y que sea reputado en el ámbito económico nacional por sus aportes a la especialidad de la economía principalmente.

El ministro de Economía Alex Contreras, debe demostrar habilidad técnica y autoridad moral para explicar al país nuestra real situación económica y que los problemas se pueden superar con honestidad y con esperanza que son atendibles. Pero depende, que priorice bien los problemas y los diagnostique con racionalidad, trabajando concertadamente en sus soluciones a través de una política económica que atraiga a la inversión privada.


Sin embargo, el ministro de Economía no ha dado a conocer públicamente, cuál es la estrategia para recuperar el dinamismo de la inversión privada y acelerar la ejecución de la inversión pública.


Al respecto la ciudadanía quiere saber cuáles son las medidas de política económica que permita planificar las inversiones pequeñas y medianas y el crecimiento económico en el corto y mediano plazo, para una sana generación de empleo productivo satisfactoriamente remunerado y como se disminuirá la informalidad; tampoco se conoce en que se gastan los recursos que los contribuyentes financian con sus tributos.


El ministro de Economía debe decir qué hará para promover alcanzar un crecimiento mínimo del 3% el 2023, pero sin sostener que es lo que da su modelo de regresión, econométrico y de simulación.


Confucio, el pensador filósofo-político más influyente de China decía: “Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes”. Uno tiene que actuar si sabe lo que quiere. Si no, no encontrará el camino. Se debe transmitir confianza al sector privado y capacitar en gestión pública a los gobiernos subnacionales en el proceso de descentralización actual.


Como la inversión es un asunto de confianza, la preocupación está en el campo político, que no es capaz de generar la credibilidad necesaria en los agentes económicos. Los problemas políticos y la corrupción, afectan directamente al crecimiento económico. Debemos bajar la incertidumbre política para promover mayor actividad económica, ya que cuando los inversionistas observan el ruido político, sienten temor en las decisiones de inversión y las contrataciones se posponen hasta que se disipe el escándalo.


Recuerdo a Jon Meachan historiador norteamericano que nos presentó su obra: La biografía de Abraham Lincoln humano y real. Decía: un país en conflicto, dividido socialmente, económica y geográficamente entre norte y sur con una clase política podrida, un orden económico injusto y una democracia en peligro. Al parecer podía estar describiendo al Perú de hoy, pero nos traslada a Estado Unidos de 1860.


El equipo económico debe efectuar modificaciones al sistema Invierte.pe para mejorar la inversión pública y reestructurar el gasto improductivo que contiene el Presupuesto de la Republica aprobado por el deteriorado congreso populista para el 2023, actualmente no se utiliza al sistema de planeamiento nacional a cargo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN para determinar los objetivos y metas para promover el crecimiento económico.


0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page