Germán Lench / Inestabilidad económica 2023 (1 de 2)
- Análisis Efectivo
- 18 jun 2023
- 3 Min. de lectura
Inestabilidad económica 2023 por crisis política
“Estudia el pasado si quieres llegar a pronosticar el futuro” (Confucio).
El ruido político genera una sensación de precariedad de las autoridades. Esto hace creer que las reglas de juego pueden cambiar rápidamente dependiendo de lo que estamos viendo afectando a la gran y mediana inversión privada, complementariamente la corrupción es una variable no económica que genera temor en los inversionistas por el riesgo que es mayor.
El Gobierno afirma que la economía crecerá 2,4% el 2023, porcentaje menor al proyectado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que dio un PBI de 3% a 3.5%, aunque ahora dice 2.5% y en caso especial 2%.
El Banco Mundial 2.2%, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 2.6% a 1.7%, el FMI 2.2%.
El BCR dice 2.6%. En la reciente encuesta de Expectativas Macroeconómicas publicada por el BCR, los agentes económicos respondieron el PBI 2023 lograra una ratio entre 1,9% y 2,3%. La SBS señálala peligrosamente solo 0.8%.
El BBA Research 1.9%, Instituto Peruano de Economía (IPE) 1.9%, Macroconsult 1.9%, Credicorp Capital 1.8%, Moody’s Analytics 1.9% o menos, Thorne & Associates 1.5%.
La incertidumbre política provocada por el Gobierno y el Congreso de la República, toca la estructura del Poder público y privado, adicionándole la falta de acción de la Justica, sobre hechos de corrupción, lo que genera desconfianza del inversionista. La incertidumbre política se traduce actualmente, en la renuncia de la ministra de Salud, interpelación del ministro de Energía y Minas. Y un partido político en campaña y con una bancada en el Congreso que pide el cambio de 4 ministros del Gabinete.
La confianza es el pilar de la economía, y si se pierde hay descenso de la inversión privada cayendo el consumo generando menores ingresos por ventas de las empresas, haciendo difícil la recuperación de la actividad económica; impidiendo que el Estado recaude tributos afectando directamente la caja fiscal.
Se nos dice que el liberalismo no es una política al servicio de los intereses de grupos, sino al servicio de los intereses ciudadanos. A nadie le está permitido recurrir a la fuerza o al fraude o inducir a alguien a hacer lo que no desea.
Friedrich A. Hakyk. (Nobel de economía 1974).
Se sostiene permanentemente que estamos en una economía de mercado avalado por una Constitución liberal y que nos debemos preocupar del crecimiento del PBI, dicen que la iniciativa individual y no la estatal es la que decide qué, cómo, cuánto y para quien producir. Se afirma que el consumidor es el soberano y el productor se dedica a servirlo. Y no debe haber reducciones tributarias ni subsidios para productores y consumidores favorecidos.
Pero estamos en una economía estancada y hay responsables que se debe incluir como los causantes entre ellos la profesión del economista, ya que muchos han sostenido argumentos sobre los mercados eficientes y auto regulados, aunque la teoría económica ha demostrado que esto no es válido. Como consecuencia de la crisis, la economía (tanto la teórica como política) cambiara casi tanto como la economía real. (Nobel de economía Joseph Stiglitz).
La confianza es el fundamento de los éxitos y fracasos económicos de un país. Sin embargo: ¿qué hacemos la ciudadanía? ¿debemos aceptar autoridades que no saben gobernar y tecnócratas que dan solo recetas y se reubican en puestos burocráticos y dan vueltas en la estructura de Poder en cada Gobierno?
Cuando hay confianza, crece la inversión, se hace negocios y se planea para el mediano y largo plazo, se invierte, se consume, hay mejores condiciones crediticias y mejora la calidad de vida.
Comentarios