Análisis Efectivo
Germán Lench / Inversión 2023 desacelerada (1 de 2)
¿Se desacelera la inversión pública el 2023 hagamos algo?
La inversión pública el 2023 peligrosamente será de 0% según reciente proyección del BCR, ante un bajo escenario de crecimiento del PBI que según proyecciones preliminares puede llegar al 1.9% o menos en el año en curso.
En el Perú tenemos aproximadamente 2,346 obras públicas paralizadas, con un costo actualizado de más de S/ 29 mil 732 millones, al 30 de junio del 2022. De culminarse dichas obras, los ciudadanos podrían acceder a una mejor infraestructura y servicios públicos que mejoren su calidad de vida.
Es necesario señalar que los proyectos de inversión pública son importantes porque ayudan a usar eficiente y controladamente los recursos del Estado. Atienden las necesidades sociales e impactan en la calidad de vida de la población. Su importancia radica en su rol creador de bienes físicos o capital humano, que sirve para mejorar la atención del Estado a los problemas sociales que existan.
Nuestra inversión pública en el 40%, tiene obras paradas en arbitraje y en problemas de ejecución, deficiencias técnicas e incumplimiento contractual, procesos judiciales.
Las contingencias jurídicas se solucionan con arbitrajes, hay contratos de obra donde se deniega un adicional de obra, ampliación de plazo para ejecución de la obra, aprobación del informe del contratista para su pago, deducción de obra, que no haya acuerdo al monto de los gastos generales.
Aproximadamente 28,000millones de soles, se dejó de ejecutar de inversión pública el 2022.
Una de las causas de la paralización es la corrupción, pero técnicamente la raíz de todos estos problemas, es la gran deficiencia técnicas en los expedientes técnicos y la precariedad de los estudios de preinversión y en el proceso constructivo, así como también los incumplimientos contractuales.
Así mismo y de manera complementaria y adicional, más del 87% de funcionarios de la administración pública que manejan el sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones (SMPI) no están aptos para manejar inversión pública y el 44% de funcionarios que ocupan los cargos no conocen planeamiento según reporta (SERVIR) en su última evaluación. Aunque esta cifra es mucho mayor ante la alta tasa de rotación de funcionarios por los encargos y temporalidades que han dejado de lado la evaluación y la meritocracia.
Según SERVIR de los operadores del sistema de inversión pública en los 3 niveles de Gobierno solo el 2% pasan con 18 el examen y el otro 2% solamente pasan o sea el 90% de los funcionarios que llevan los procesos de inversión pública no tiene las mínimas aptitudes ni destrezas técnicas. En conclusión, tenemos funcionarios con baja capacidad técnica y alta rotación de los cargos, hay muchísima irregularidad en la designación de funcionarios públicos donde no se respetan las normas establecidas para designar funcionarios de calidad y capacidad (conocimiento y experiencia).
No se utiliza al planeamiento estratégico como herramienta de gestión gubernamental. El sistema de programación multianual y gestión de inversiones Invierte.Pe. (sistema que permite reducir las brechas sociales y económicas de la sociedad porque selecciona carteras de proyectos de acuerdo con las necesidades de la población), tiene un desafío: ser un instrumento efectivo para aumentar y mejorar la inversión pública. Ello no sucede entonces algo no funciona en Invierte.pe. La pregunta es: ¿con las acciones de Invierte.pe porque no aumenta la inversión pública y mejorara la rentabilidad para la población?
Una de las soluciones debe ser aplicar la Ley Nª 31589 (reactivación de obras públicas), pero hay dos factores que los estamos haciendo estructurales, la corrupción durante el año pasado se detectaron 8,730 funcionarios públicos con presuntas responsabilidades penales, civiles y administrativas, por malos manejos de los fondos públicos por 25,000 millones según la (CGRP) y la ineficiencia administrativa para realizar los estudios previos de la obra.