Análisis Efectivo
Germán Lench / Inversión 2023 desacelerada (2 de 2)
¿Se desacelera la inversión pública el 2023 hagamos algo?
Se tiene aproximaciones de los costos de carreteras, puentes, sistemas de agua y saneamiento, colegios, centros de salud, rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de riego que son inversiones por ejecutar. El desafío es corregir errores pasados, en el diseño de las obras como en su ejecución y gestión.
Invierte.Pe debe poner énfasis en la programación, planeamiento y seguimiento de las inversiones. Esto significa que los proyectos deben ser consistentes con los planes de ordenamiento territorial y zonificación, culminación de las obras es importante para tener un inventario de activos y un catastro de infraestructura. Necesitamos implementar gestión de inversiones que se sustenten en instrumentos técnicos de fuentes confiables.
Una preocupación es la estimación de los costos de inversión. Invierte.Pe debe trabajar con parámetros y líneas de corte a partir de experiencias confiables. Ello requiere de un esfuerzo del Estado por transparentar los costos unitarios, y publicarlos para ser auditados en control posterior.
En la ejecución y gestión, el aporte de Invierte.Pe apunta a un adecuado sistema de seguimiento y monitoreo. Cada entidad debe medir los avances de resultados de las inversiones. ¿Se ejecutó lo que tenía que ejecutarse? ¿Aumentaron los costos?, ¿Se sustentaron técnicamente? ¿Está funcionando la obra luego de la inversión? Los ejecutores deben entender que la obra debe funcionar.
Según el Decreto Legislativo N° 1252-Invierte.Pe, la programación de inversiones debe ir acorde con la presupuestal para una adecuada operación y mantenimiento.
Se debe evaluar a las Oficinas de Promoción Multianual de Inversiones de cada sector y gobiernos sub nacionales, sus unidades formuladoras y ejecutoras que tienen información y experiencia profesional en reconstrucción y rehabilitación.
En la etapa de ejecución y gestión, cada entidad debe ver los resultados de las inversiones. ¿Se ejecutó lo que tenía que ejecutarse? ¿Aumentaron los costos?, ¿Se sustentaron técnicamente? ¿Está funcionando la obra luego de la inversión?
No es posible que, teniendo gente con experiencia se deje que se valla y se convoque a gente sin experiencia y con conocimiento de escritorio solo por tener conocidos en las altas direcciones de los sectores u gobiernos subnacionales.
Definamos bien las acciones en la elaboración de los planes luego no nos lamentemos.
La situación de la economía permite dar pequeño impulso fiscal focalizado, temporal y oportuno en el corto plazo.
Es por ello el MEF debe aplicar medidas que contengan un “impulso fiscal moderado”, ante la evidente aproximación de una brecha de producción negativa más shocks de oferta interna.
Pero debe ser bien medido porque podría aumentar las presiones inflacionarias. Ojalá que el programa (Con Punche Perú) acelere la ejecución de la inversión pública por parte de los gobiernos subnacionales, mientras que los ingresos pueden continuar en alza por los precios del cobre.
Nuestras autoridades del Gobierno, deben preparar planes de contingencia para afrontar los riesgos fiscales, y decirle claramente no a la propuesta de aprobación de iniciativas de gasto no financiadas por actual Congreso populista.
No olvidemos las palabras del Guru Michael Porter en su última visita a nuestro país, “El país parece un esquizofrénico por un lado muestra una macroeconomía aparentemente bien manejada desde el BCR por el MEF y por otro la realidad micro, donde campea la corrupción, los escándalos y falta de convicción y seriedad de los poderes legislativos y judicial.”