Ministro de economía erró en proyección del PBI 2023
Ministro, el libre mercado y la política antinflacionaria no generan condiciones rentables a la inversión privada productiva. En el contexto de la liberalización financiera, el libre mercado genera ganancias de corto plazo y no se encamina a configurar condiciones de crecimiento sostenido. (Papadimitriou, Wray y Nersisyan 2001) nos dicen que "la mejor economía no es aquella que está abandonada a la mano invisible del mercado no restringido. Nuestra seguridad nacional e individual no debe ser dejada a la suerte de la búsqueda privada de la máxima ganancia".
Nuestro pueblo quiere saber cuál es la política económica que promoverá planificar las inversiones empresariales pequeñas y medianas en el mediano y largo plazo, para una sana generación de empleo productivo bien remunerado y como se disminuirá gradualmente la informalidad.
El MEF debería publicar cual es el modelo macroeconométrico, para anticipar el rumbo de la economía. De repente el modelo utilizado es demasiado elaborado. Ojalá no contenga muchas ecuaciones para proyectar la variable de importancia como el PBI. El modelo nos determina si el PBI sube, la inflación baja o el consumo se incrementa. Su fortaleza es la consistencia y la lógica económica. Los que manejan los modelos entienden las relaciones multifuncionales de todas las variables de la economía. En lo particular, puedo apreciar que estos modelos y la profesión de proyectar la economía es mucho más complicada que antes.
Es necesario mensajes claros, bajar el ruido político sobre todo del ya deteriorado Congreso populista y un ascendente liderazgo del Gobierno.
Hasta la fecha no hemos podido apreciar ninguna reforma económica, mientras que los intentos de reformas políticas y judiciales han quedado en promesas y ofrecimientos de mal gusto.
Señor ministro Contreras es vuestra responsabilidad que la cartera bajo su mando y los funcionarios de su sector, que actúan como ente rector del presupuesto público 2024, corrijan y mejoren las directivas y se debe dar orientación clara y permanente de corto plazo para que en la etapa de formulación y programación, así como en la evaluación y monitoreo de la ejecución presupuestal, no sobren importantes saldos presupuestales a fin de año en un país que necesita infraestructura educativa, de salud, de vivienda, de agua, saneamiento entre otras.
El MEF debe dar a los sectores - pliegos presupuestales permanente acompañamiento y seguimiento, agilidad en la atención de los requerimientos (consultas, opiniones, aprobaciones en materia presupuestal e inversiones).
Lo que debe hacer ministro Contreras, es reformular los planes de inversión nacional, regional y local, sin embargo, solo su sector MEF y el BCR deciden al respecto y no se involucra al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN; que debería conducir la Inversión Pública.
Nos encontramos en urgencia y debemos juntar a un equipo de profesionales especialistas de experiencia en una mesa económica y de otros sectores para salvar al paciente. Evitemos que el país se valla al abismo, deben hacer algo los lideres políticos, empresariales y medios de comunicación ante la situación actual.
En el trabajo económico deben participar economistas, directivos, empresarios, representantes sindicales, representantes de la patronal, de las pymes, los trabajadores autónomos, así como un representante de alguna organización de defensa de los consumidores. Todos provenientes de los diferentes sectores de las diversas actividades. Así se puede elaborar un conjunto de estrategias económicas y un plan de reactivación. Se necesita un proceso transparente y mancomunado. Ahora no estamos para hacer política sino para salvar al país. John F. Nash premio nobel de economía 1994.
Ya lo predijo Aristóteles: “No hace falta un gobierno perfecto; se necesita uno que sea práctico”. Siempre lo practico tiende a perdurar porque es sencillo, útil y produce provecho inmediato. La única burocracia permitida es la de la practicidad”.
Comments