Germán Lench / No desorganicen el MIDAGRI (3 de 3)
- Análisis Efectivo
- 28 may 2023
- 2 Min. de lectura
La Comisión Agraria debe exigir la ejecución del presupuesto 2023 asignado a la actividad agraria de los tres niveles de gobierno, fiscalizar las adquisiciones, contratos de obras, ver cómo culminar las obras paralizadas para el agro entre otros temas importantes, evaluar la problemática de los minifundios, la falta de acceso a crédito agrario, la necesidad de una mejor asesoría técnica para poder producir sosteniblemente, entre otros temas de relevancia sectorial.
Sugiero a la Comisión Agraria estudiar bien el dictamen del Proyecto de Ley Proyecto de Ley Nº 1460/2021-CR, no deben excluir a los representantes de las organizaciones de los pequeños y medianos productores agrarios y de los Gobiernos Regionales. La comisión agraria debe estudiar salidas para afrontar la problemática de la agricultura familiar y evaluar el tema de la dependencia alimentaria.

Por otro lado, sugiero a la Comisión Agraria estudiar con carácter de urgente, la forma como en coordinación con el Poder ejecutivo concertadamente, logren sacar un Decreto de Urgencia o una Ley como por ejemplo un rescate financiero agropecuario en directo beneficio de los productores que tienen deudas con los Bancos Privados y han sido afectados en sus cultivos (arroz, plátano, mango, palta variedad Hass, uva de mesa, arándano otros) por los eventos climatológicos acaecidos en nuestro país, esto con la activa participación de COFIDE; dirigido a refinanciar deudas con la Banca Privada.
El premio Nobel en economía Paul Krugman, economista estadounidense en su blog de ‘The New York Times’. Dice “[Hay que] brindar ayuda financiera a empresas ante una inevitable contracción económica”.
Los agricultores que producen alimentos, afectados en sus cultivos por el Yaku y fenómeno del niño tienen créditos otorgados por la banca privada y se les debe reinsertar al sistema financiero para que vuelvan a producir. El estado puede ante esta situación de emergencia participar con un aval de S/. 2,000 millones para refinanciar deudas.

El Código de Buenas Prácticas en la banca, debe revisarse, pero la parte orientada a los clientes. Los bancos tienen que involucrarse con aquellos prestatarios con dificultades para hacer frente a sus obligaciones financieras, con medidas de apoyo concretas a los más vulnerables lo que ayudaría a frenar la quiebra de las Pymes y se reinsertarían al sistema.
Claro esta propuesta será mal comentada por los gurús del libre mercado, muchos dirán porque hay que ayudar a los productores si son privados y el Estado no puede participar en negocios privados, acá advierto que soy un agrarista de los muchos que hay en el país.
A los gurús del libre mercado peruano, me permito recordarles muy cortésmente que el Rescate Bancario Privado que el Perú hizo a los grupos económicos privados (en el periodo 1998 - 2001), nos costó de nuestros bolsillos incluidos los de nuestros productores agrarios aproximadamente S/. 4,175 millones en dólares $1,140 millones que fueron asumidos por el Banco de la Nación y COFIDE. (el sector privado que profesa el libre mercado y la libre competencia desvió los fondos bancarios como les dio la regalada gana sin control). Nadie hizo caso a las indicaciones de la SBS y se puso recursos del Estado a 11 Bancos Privados. Claro el Estado nunca recupero ni recuperara absolutamente nada.
Comments