El desafío del ministro de economía es elaborar con el equipo económico un plan que contenga medidas efectivas de corto plazo para que se recupere el crecimiento del PBI 2022 de 2.7% proyectado al 2023 en 2.3% hacia un PBI del 5% como mínimo. Entonces se debe incrementar las actividades económicas para generar empleo y acelerar las acciones de los agentes económicos para captar mas inversión privada.
Se debe implementar una adecuada política macroeconómica a través de un gasto fiscal agresivo, con una inversión pública importante en monto y efectiva en su ejecución, impulsando medidas de apoyo a los trabajadores, empresas y otros agentes de los sectores productivos y de servicios. Es bueno que se apliquen medidas como lo sostiene Esther Duflo, Premio Nobel en Economía 2019 “que los gobiernos hagan transferencias directas de efectivo a los individuos”.
El ministro de Economía y algunos políticos, hablan de economía de la solidaridad y hay que decirles que este tipo de economía entraña peligro; si bien para disminuir las necesidades hay que transferir recursos, el resultado de manejar mal este tipo de economía genera finalmente un número mayor de necesitados. No olvidemos que: “Las medidas económicas emprendidas en nombre del «rescate de la economía» se pueden convertir, como tocadas por una varita mágica, en medidas que sirven para enriquecer más a los ricos y empobrecer más a los pobres.”
ZYGMUNT BAUMAN
La recuperación, es la fase del ciclo económico donde se activan las actividades económicas, aumentan el nivel empleo, la cantidad producción, el monto de la inversión y las ventas. Las variables económicas crecen lo que se refleja en la actividad económica en general, tendiéndose a generar empleo. Es la fase ascendente del ciclo económico: Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica incentivando el crecimiento de la economía y superación del estancamiento.
Cabe precisar que el estancamiento económico es cuando el crecimiento del PBI esta entre 2% y 3% y se caracteriza por elevados niveles de desempleo y empleos a mitad de tiempo. Según los keynesianos la producción cae, sigue igual o crece poco como es nuestro caso lo llaman “estancamiento secular” y los clásicos lo llaman “estado estacional”.
¿Por qué es importante recuperar y crecer sosteniblemente en el PBI en 5%? Hay dos razones: primero genera empleo. Si se produce más, las empresas invierten y demandan más mano de obra para laborar. Pero para que esto ocurra debe haber personas desempleadas que tengan las calificaciones requeridas para que sean contratadas por las empresas o sea mayor productividad. Segundo, producir y vender más aumenta la recaudación tributaria y se eleva la capacidad de gasto del gobierno. El crecimiento económico financia el mayor gasto público. No obstante, una cosa es tener el dinero y otra muy distinta, es saber gastarlo en objetivos que se relacionen directamente con el bienestar.
"La clave está en saber cómo hay que gastar el dinero, no cuánto", escribió Duflo en su libro Repensar la pobreza.
El ministro de economía debe demostrar la habilidad técnica suficiente para explicar CON claridad al pueblo nuestra real situación económica y que los problemas se pueden superar con honestidad. Pero depende que priorice bien los problemas y los diagnostique con racionalidad trabajando concertadamente en sus soluciones a través de una política económica que atraiga principalmente la inversión privada brindándole estabilidad, confianza y beneficios.
El ministro, debe aplicar medidas técnicas de recuperación y crecimiento del PBI, que beneficien a las mayorías, sobrepasando empresarios rapaces, sin más interés que aprovechar las oportunidades de beneficio que ofrece el trabajo barato. Los tres principales motores para reactivar la economía son: el mercado interno, el mercado externo y una eficiente inversión pública que ejecute un portafolio de proyectos y programas con efectos multiplicadores.
Sobre el mercado interno, este depende de la capacidad adquisitiva de la gente, la cual le permite disponer de los bienes y servicios que necesita. Al hacerlo, las personas desencadenan un sistema de compra-venta que permite a miles mejorar su nivel de vida. Cuando los ingresos de la gente disminuyen o se eliminan, ya no compran bienes y servicios, disminuyendo la demanda (consumo + inversión) de los mismos y por tanto reduciendo la actividad económica interna, poniendo en riesgo de pobreza a muchos. Para ello se debe alcanzar una inflación anual mínima, aunque las proyecciones son el 2023 una inflación de 4.5%.
Sobre el mercado externo se debe recuperar el sector minero y las exportaciones no tradicionales agrarias, para incrementar los ingresos de divisas (por el incremento de los precios de las materias primas, nuevos mercados que acepten los productos agrarios competitivos) generando empleo en el campo. La ejecución de la inversión pública en infraestructura debe acelerarse y no disminuir para complementar a la inversión privada mejorando el sector construcción y sus colaterales.
Invertir en la gente común es una forma inteligente de distribuir los recursos, ya que, como lo ha señalado el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, mientras los ricos tienden a acumular sus ingresos, las clases medias y bajas consumen la mayor parte de sus ingresos, aumentando la actividad económica y contribuyendo a mejorar el bienestar de la mayoría.
Por otra parte, se debe pedir mayor contribución a quienes más tienen (Oligopolios y Monopolios), para inyectar más recursos a la sociedad, redistribuir riqueza y estimular la recuperación económica durante y después del estancamiento.
La regla fiscal que impide al gobierno subir el gasto público más allá del crecimiento económico es un error, porque inhibe al Estado de promover reactivación económica, estimulando actividades generadoras de empleo y productividad. Por ejemplo, cuando el gobierno invierte en construir infraestructura pública, no solo da mejores condiciones materiales a la población, sino que incentiva la creación de empleos cuando hay recesión económica. Claro no debemos olvidar al profesor Folke Kafka en sus clases de Principios de Economía, en la versión peruanizada: “No hay lonche gratis”.
La recuperación y salida al estancamiento económico requiere de un rol activo, eficiente y eficaz del Estado.
Comentarios