top of page

Germán Lench / Regulación o mercado (1 de 2)

Germán Lench

¿Mayor regulación a la economía de mercado?


Empiezo el presente artículo con conceptos básicos de teoría económica con la finalidad de promover el debate en nuestra realidad: El liberalismo económico afirma que la economía de mercado constituye la mejor manera de garantizar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de la población.


Al respecto la regulación económica tiene por finalidad que las decisiones privadas no perjudiquen el interés general. Consiste en disposiciones de Gobierno para regular el mercado; éstas marcan las especificaciones que deben cumplir las empresas para garantizar la competitividad.


En nuestra economía hoy estancada con un bajo crecimiento proyectado en 1.5% en el PBI 2023 y al borde de entrar en recesión técnica, requerimos de estabilidad macroeconómica para atraer a los inversionistas. Cabe precisar que estos buscan ambientes estables, donde el riesgo de perder su inversión sea mínimo.


La regulación no debe ser entendida como intervención ni control a la iniciativa empresarial privada. Hoy en día, la regulación es una actividad del Estado que promueve la sana competencia en actividades donde es posible; impide el abuso de posiciones de monopolio y oligopolio; desregula para eliminar barreras a la libre competencia y calibra las áreas de un servicio para impedir prácticas discriminatorias o desleales para los competidores.


El liberalismo económico señala que todo hay que dejarlo al mercado. Señal que solo se regulará cualquier suceso llevándolo por la mano invisible a su punto de equilibrio, a través de la oferta y la demanda. Se asegura que los mercados son eficientes, siempre y cuando no concurran distorsiones, causadas por intervenciones de regulaciones y medidas de cualquier tipo que puedan hacer agentes externos a la oferta y demanda.


“El delito sólo existe para los pobres, mientras los ricos y poderosos andan inventando nuevas leyes para impedir que los pobres se rebelen y ellos sigan robando al pueblo en los bancos, telefonía, recibos de luz, agua, gas, impuestos…” Alex Pimentel.


Al respecto, se debe entender que la economía tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de la persona y para ello se deben aplicar medidas para lograrlo. Si se deja todo al mercado, las cosas se harán en beneficio del grande y al no pensar en el resto se ira contra de los intereses de la mayoría perjudicando a la sociedad.


Joseph E. Stiglitz Premio Nobel de Economía señala: “La idea de que el mercado es eficiente y un motor de competitividad es absolutamente errónea”


El Nobel sostiene que al sector privado le agradan “los monopolios y la explotación” y teme a la competencia, pero está convencido de que se puede “domesticar al capitalismo”. Para ello hay que “frenar el poder del mercado” y acabar con los “desequilibrios políticos” a través de un buen sistema de contrapesos que impidan que se perpetúe un sistema producto del “ejercicio de poder político y económico por parte de los que el sistema beneficia”.


Stiglitz sostiene que el sector privado lo que busca es generar ganancias y para esto hay dos maneras: "Generar mejores productos o buscar personas que se puedan explotar. Y es mucho más fácil generar ingresos explotando a las personas" tal como sucede actualmente en la mediana y gran empresa en el Perú.


Sin embargo, el verdadero problema es que tienen miedo. Le temen a la competencia a pesar de que se pasan el tiempo hablando de ella. ¿Por qué teme el sector privado que el Gobierno ofrezca servicios bancarios a menores costos (Banco de la Nación o AGROBANCO)? Si son más eficientes que el Gobierno como aseguran, ¿cuál es el problema? ¿No será que el Gobierno puede ser más eficiente?

Debe implementarse un nuevo vínculo entre los mercados, el Gobierno y la sociedad civil, donde el mercado va a jugar un rol importante: el capitalismo va a ser parte de la solución, por supuesto no ese tipo de capitalismo rapas, sin restricciones asociado al neoliberalismo que ha tenido resultados desastrosos.


¿Puede haber un capitalismo progresista? Se está empezando a dar un cambio de mentalidad que empieza a rechazar el extremismo del neoliberalismo, ese tipo de egoísmo que ha generado una situación contraproducente.


En el mercado peruano, se creó al INDECOPI como la agencia de competencia y a cuatro organismos para regular los servicios públicos, esenciales para el bienestar y el desarrollo (Ositran, Osinergmin, Osiptel y Sunass).


Cabe indicar que INDECOPI tiene la labor de velar por la promoción y defensa de la libre competencia en el mercado. Por su parte, los organismos reguladores tienen como objetivo lograr que las empresas privadas que dan servicios públicos actúen en un ámbito donde se simulen y promuevan condiciones de sana competencia. En el caso de INDECOPI, esta actúa en una etapa ex post, es decir, sanciona las conductas que lleven a cabo los agentes económicos que distorsionen en el mercado y la libre competencia, pero su intervención demora mucho alargando el tiempo, en sus respuestas ante las múltiples quejas de los miles de consumidores que son perjudicados por ejemplo en los abusos de los Bancos grandes en espacial con los ahorristas.


8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page