top of page
  • Germán Lench

Germán Lench / Regulación o mercado (2 de 2)

¿Mayor regulación a la economía de mercado?


Los altos niveles de concentración en el Perú, generan que un pequeño número de grandes empresas o grupos de poder económico impacten en la sociedad: Debido a la situación descrita de altos niveles de concentración y por qué las tendencias se acentúen en el tiempo al no ser limitadas verticalmente por el Estado, aumenta el abuso de dominio de mercado caso de los 04 Bancos grandes (BCP y su subsidiaria Mi Banco, BBVA Continental, Scotiabank y Interbank).


También tenemos mercados concentrados, en el sector alimentos destacan grupos, cada uno especializado en productos: presentamos al grupo Romero (Alicorp) el grupo Rodríguez Banda (Gloria, Coazucar y otras empresas).



La economía de libre mercado tiene desventajas:

- No tiene en cuenta a los pobres, ni extremos pobres, debido a que las personas que carecen de capital, recursos o conocimientos suficientes no tienen acceso al mercado.

- Pueden existir situaciones de monopolio, oligopolio y de competencia desleal o imperfecta que distorsionan el mercado.

- Incentiva el aumento del consumo para generar más ganancias a sus empresas, dañando al medioambiente, variable que no es considerada en las teorías económicas liberales.

- Genera dificultades para alcanzar la efectividad entre el libre accionar del mercado y un nivel óptimo de regulación del Estado. A esto lo consideran erróneamente intervencionismo.


Lo acotado define que en el caso peruano es importante aplicar medidas de mayor regulación a las empresas privadas que concentran poder económico e impiden la libre competencia.


Jean Tirole Nobel de Economía 2014, por su trabajo sobre la regulación en el mercado de distintos sectores económicos dominados por pocas empresas, y sobre la capacidad de los gobiernos para fomentar la competencia.


Según sus análisis, hay sectores económicos que son dominados por un pequeño número de grandes empresas o por un monopolio u oligopolio; que, si no se regulan, esos mercados producen "efectos socialmente indeseables", como precios más elevados que los costos o empresas poco productivas que sobreviven bloqueando la entrada de nuevos competidores.


La fijación de precios máximos, por ejemplo, puede llevar a las empresas dominantes a reducir costos, algo bueno para la sociedad.


Tirole ha defendido la necesidad de adaptar las políticas a cada sector de la economía y ha analizado esas políticas sectoriales dirigidas a ámbitos diversos, desde las telecomunicaciones a la banca. A partir de sus planteamientos los gobiernos pueden fomentar que las empresas sean más productivas y evitar que causen daño a los competidores y los consumidores. Se deben hacer propuestas de ¿cómo debería lidiar el gobierno con fusiones o cárteles y cómo debería regular los monopolios y oligopolios?

La Constitución Política de 1993 establece en sus artículos 58° y 59°, que estamos en una economía social de mercado y que el Estado orienta el desarrollo del país y actúa en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. Así mismo el Estado brinda oportunidades a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. O sea, el Estado interviene cuando considera necesario.


La economía social de mercado señala una competencia justa y libre elección del consumo, este tipo de economía tiene un orden social, económico político integrado, reconoce una política económica de mercado y al mismo tiempo una política social que regula la primera.


Se debe tener en cuenta que el incremento de la población en el Perú es del 1.5% y si el PBI crece en 1.5% entonces el crecimiento per-cápita es la diferencia 0%. Si creciéramos a 4.5% entonces el crecimiento per-cápita seria 3% que es el doble de lo que tenemos ahora por eso es importante llegar al 4.5%. En el Perú falta capital humano para crecer de 5% y 6%. Pero debemos crecer 4.5% para los 300,000 jóvenes que se incorporan al mercado laboral anualmente pero no a empleos formales y productivos sino a los informales con bajísima productividad.


Además, nuestros índices de pobreza son considerables tenemos 7,5 % de los peruanos, equivalentes a 9 millones 914 mil personas, las regiones del país más golpeadas son las andinas Cajamarca, Huánuco, Puno, Ayacucho y Pasco, con más de 40 % de pobreza monetaria (Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos) entre su población. Por otra parte 1 millón 673 mil peruanos 5% viven en la extrema pobreza.


La crisis política, económica y social que venimos atravesando en el presente año debe hacer pensar al equipo de gobierno, sobre el grave riesgo macroeconómico y sus implicancias en el sufrimiento popular. Para mejorar la producción del país es necesario que aumente la inversión, especialmente del sector privado pues representa el 80% del total de la inversión.


Hoy la demanda (consumo + inversión) no se recupera, la inflación 2022 fue del 8.56%, los sueldos siguen bajos en algunos casos se paga menos del sueldo mínimo establecido, salvo de algunos burócratas del sector público, la informalidad y el desempleo ha crecido, la calidad de vida de la población se ha desmejorado.


El Estado no es un fracaso, aunque lo parezca, sino un Estado disfuncional que atiende lo económico, pero es incapaz de procesar los otros temas sujetos a un manejo con modernidad. El Ministerio de Economía se maneja dando preferencia a la gestión financiera y austeridad aplicando una política de cajeros del tesoro público y de baja inflación dejando de lado el bienestar de la ciudadanía. Nos encontramos en urgencia y debemos juntar a un equipo de profesionales especialistas de experiencia en una mesa económica y de otros sectores para salvar al paciente. Evitemos que el país se valla al abismo deben hacer algo los líderes políticos, empresariales y medios de comunicación ante la situación actual.


En el trabajo económico deben participar economistas, directivos, empresarios, representantes sindicales, representantes de la patronal, de las pymes, los trabajadores autónomos, así como un representante de alguna organización de defensa de los consumidores. Todos provenientes de los diferentes sectores de las diversas actividades. Así se puede elaborar un conjunto de estrategias económicas y un plan de reactivación. Se necesita un proceso transparente y mancomunado. Ahora no estamos para hacer política sino para salvar al país. John F. Nash premio nobel de economía 1994.


Si el estancamiento que nos dirige a una posible recesión técnica que es una contracción de la actividad económica y la economía no se recupera, no es por una falla del mercado, sino porque el gobierno reacciona de una forma incorrecta. Milton Friedman Nobel de Economía en 1976.


9 visualizaciones0 comentarios
bottom of page