Remuneración mínima vital en debate ¡nuevamente!
La teoría económica dice: que cuando se fija la remuneración mínima por encima del nivel del mercado, se genera desempleo e informalidad y hay más costos.
Comento en este artículo; el debatido tema técnico - político de la RMV, nombrando a los destacados economistas David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens quienes recibieron el premio Nobel de Economía 2021 por sus contribuciones a la economía laboral y el análisis de las relaciones causales.
David Card analizo los efectos del salario mínimo, la inmigración y la educación en el mercado laboral. Mostró que aumentar el salario mínimo no necesariamente conduce a menos puestos de trabajo, lo que representa una revolución en "la sabiduría convencional" y una "mejor comprensión de cómo funciona el mercado laboral desde hace 30 años". Y es que a principios de la década de 1990 la idea era que un salario mínimo alto conduce a una menor tasa de empleo porque aumentan los costos salariales para las empresas. Sin embargo, la conclusión de Card y su colega Alan Krueger, fue que los efectos negativos del incremento son residuales.
En nuestro caso, la Constitución Política señala en su Capítulo II. artículo 240º que el "trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente. que procure, para él '' su familia, el bienestar material y espiritual". Asimismo, en el mismo artículo, la Constitución Política adiciona que la "remuneración mínima se regula por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores".
Según opiniones de empresarios y técnicos a favor y en contra; unos dicen que el incremento de la remuneración mínima ocasionaría mayor informalidad de las pequeñas y mediana empresas (PYMES), porque genera más costos empresariales y que sería inoportuno en estos momentos donde llegaremos al 1.9% de crecimiento en el PBI 2023, por tanto, generaría desempleo en vez de lo contrario y que la teoría de David Card no se cumpliría en el caso peruano y otros que es aceptable por el incremento de los precios básicos de la canasta básica familiar ya que su actualización sigue atrasada y el Perú es uno de los países donde la remuneración básica es la menor de América Latina. Inflación 2022 8.56% y 2023 5.0% aproximadamente.
Adicionalmente la conflictividad y las malas condiciones del clima han generado un aumento en la inflación de alimentos, lo que significa un mayor costo de bienes y servicios para los peruanos.
Pensamos que es cierto que la remuneración mínima vital es baja para costear la canasta familiar que este 2023 llega a 1670 soles y su aumento tendría un impacto positivo en la economía familiar, porque incrementa la demanda de bienes y servicios (educación, salud, saneamiento, sistemas de agua) mejorando el nivel de ventas y ganancias de las pequeñas y medianas empresas y acelera el círculo económico; lo que genera satisfacción en los trabajadores y coadyuva a la estabilidad social.
“La verdadera remuneración mínima es siempre cero, independientemente de la ley; y es el salario que muchos trabajadores reciben consecuencia de la creación o aumento del salario mínimo obligatorio, porque pierden su empleo o porque no encuentran trabajo cuando entran al mundo laboral”. Thomas Sowell economista y pensador estadounidense.
Lo acotado es un encuentro normal entre los técnicos en su mayoría economistas que con sus matemáticas sofisticadas y supuestos macroeconómicos como la inflación, demuestran que el sueldo mínimo está atrasado por la pérdida del poder adquisitivo y los prácticos que pagan planillas, que en su mayoría afirman que es un sobrecosto para sus pequeños negocios y los llevará a continuar siendo informales porque no pueden asumir los costos de la seguridad social y encima vacaciones, recordemos, que tres de cada cuatro trabajadores no están en planilla.
Comments