top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Germán Lench / ¿Senado costaría muy caro? (2 de 2)

Para aprobar la bicameralidad, la Comisión Constitución, debe obligatoriamente presentar el análisis costo – beneficio del Proyecto de Reforma Constitucional, ya que según el artículo 75º del reglamento del Congreso que tiene fuerza de Ley, establece que los proyectos de ley, deben tenerlo incluido en cada propuesta. La demostración de los pros (beneficios) y contras (costos), son para identificar a los beneficiarios y los perjudicados con la aprobación y la aplicación del proyecto de Ley, este requisito sólo puede ser dispensado por motivos excepcionales. Creo que no es el caso.


Pero cuando se mencionan cifras por aproximadamente S/. 1,872,283,581 millones que necesitamos gastar si se aprueba el Senado con 60 legisladores y que asumiríamos todos los contribuyentes, los políticos dicen: “hablar de costos en este caso, es pura demagogia”. Se olvidan que el Congreso actual con 130 congresistas nos costara S/. 4,680,708,953 millones en el periodo julio 2021 - julio 2026, y tiene una desaprobación del 88% de la ciudadanía según las últimas encuestas de opinión pública.


En el presente ejercicio fiscal 2023 el Congreso tiene un presupuesto inicial aprobado (PIA) de S/. 879,444,600 millones y en seis meses ahora tiene un presupuesto inicial modificado (PIM) de S/. 928,240,326 un incremento de S/. 48,495,726 millones.


Se ha anunciado que se apura debatir el regreso del Senado; algunos voceros de las bancadas del Congreso afirman que se debe ver el tema con prioridad, para mejorar el actual sistema de Gobierno. El Pleno del Congreso ha aprobado el dictamen de reforma constitucional sobre el retorno al sistema bicameral, presentado por la Comisión de Constitución y Reglamento. Esta iniciativa propone que el Congreso tenga una Cámara de Diputados integrada por 130 representantes y un Senado con 60 miembros.


Implementar una Cámara con 60 Senadores, llamada también “Cámara reflexiva”, “Cámara pensante” o “Cámara técnica”, aumenta el gasto corriente del Estado en S/. 1,872,283,581 millones en cinco años; son casi 950 servidores entre senadores, personal de confianza (asesores, secretarias y choferes) aparato administrativo para que funcionen las comisiones ordinarias y el servicio parlamentario, que engrosarán la planilla del Estado, aparte de otros beneficios.


Sorprende que el Congreso actual con 130 congresistas, tiene 4,000 servidores, una cantidad de muchos más servidores que cuando se tenían 180 diputados y 60 senadores o sea 240 representantes, a pesar que ahora hay soporte técnico e informático según denuncio el Congresista Carlos Anderson. Según los medios de comunicación, en los últimos meses, el Congreso de la República se ha mantenido bajo la lupa por los excesivos gastos conocidos desde un menú hasta la compra de billeteras e incluso equipos móviles. Además, se ha revelado que el gasto anual de un legislador peruano, es el segundo más alto de Latinoamérica.


La pregunta es ¿con el presupuesto que se gastara en el Senado, no se podría atacar la inseguridad ciudadana y equipar a la policía nacional; adquirir unidades al Cuerpo de Bomberos (Institución que goza del 97% de credibilidad), o para sectores sociales adquirir rehabilitar los colegios de las zonas rurales marginales, implementar cientos de postas de salud, distribución de energía, desnutrición, anemia, agua corriente, desagües cloacales, electrificación rural, seguridad social, saneamiento, generando empleo en las pymes y así cubrir las diversas demandas básicas?


Un nuevo Congreso nos costaría aproximadamente en 05 años S/. 6,552,992,534 millones, demasiado caro.


Hay que precisar que la población no está de acuerdo con la bicameralidad. El Senado es un mayor gasto público, sin embargo, hay prioridades urgentes que no pueden estar en la lista de espera en la difícil situación económica y social actual del país.


4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page