top of page

Germán Lench / Y el Ceplan ¿a qué se dedica?

  • Foto del escritor: Análisis Efectivo
    Análisis Efectivo
  • 10 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

El (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) está de adorno y no se le utilizada en las decisiones macro del país. El MEF y el BCR no convocan al centro de planeamiento nacional - CEPLAN para la toma de decisiones de mediano y largo plazo, siendo este último el encargado por ley de elaborar el plan estratégico nacional que enrumbe al país hacia su crecimiento sostenido y sustentable en el tiempo.


A esta institución, se le tiene relegada en las decisiones de mediano y largo plazo donde debe reconocerse que nos hemos quedado en el diagnóstico, en las generalidades conceptuales y en la generación de metodologías de planeamiento estratégico.


«La planificación estratégica nos ayudará a descubrir las opciones disponibles, establecer prioridades para ellas y definir los métodos para lograrlas».

Robert J. McKain.


En el Perú, carecemos de planificación estratégica, prevención y visión de futuro. El Estado necesita una reforma estructural que permita agilizar y ejecutar los planes, programas y proyectos de inversión pública para mejorar la distribución de los recursos (caja fiscal) teniendo como horizonte la rentabilidad social y el presupuesto público por prioridades y especialidad sectorial y para ello se debe usar al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.


Se requiere un CEPLAN orientado a generar resultados a las regiones, gobiernos locales y los sectores sociales (salud, educación, saneamiento, sistemas de agua, entre otros) que ayude a elaborar políticas y estrategias de crecimiento sostenible y sustentable y no formular documentos y estudios que pocos leen y aplican. El CEPLAN nos cuesta 15 millones de soles anuales del presupuesto de la república. Debemos planificar para el mediano y largo plazo haciendo algunos cambios que mejoren al modelo económico y apoyar la inversión que al tener beneficios active la economía interna y aumente el nivel de empleo incrementando la productividad de los trabajadores.


Lo que se debe evitar, es que el Ministerio de Economía MEF apruebe proyectos a través del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) y asigne recursos dictatorialmente según el Sistema Nacional de Presupuesto (no puede ser juez y parte). El MEF se ha manejado dando preferencia a la gestión financiera y austeridad aplicando una política de cajeros del tesoro público y de baja inflación dejando de lado el bienestar de la ciudadanía.


En conclusión, no tenemos una planificación estratégica país, para cerrar las brechas ahorro – inversión, ni gastos - ingresos, ni plan de prevención para eventos exógenos, ni para promover en el mediano y largo plazo un crecimiento de la economía mayor al 4.5% en el PBI. Es necesario que exista un equilibrio entre operar y planificar. Hay instituciones que actúan sin planificar y las que planifican y no actúan. La planificación es de suma importancia porque permite tener un plan de acción definido y cuando se ejecuta se avanza rápido y no se comete tantos errores.


“En la preparación para una batalla siempre he aprendido que los planes son útiles, pero también que la planificación es indispensable.” Dwight D. Eisenhower.


La institución que dedica tiempo a planificar tendrá mejores resultados y en menor tiempo que el que no lo hace. En nuestro país, hay instituciones que dedican tiempo a soñar y planificar, pero nunca ejecutan. Se debe elaborar un plan sectorial nacional, regional y municipal validado por los actores, luego de haber estudiado cada detalle de lo que se tiene que hacer, analizando la cantidad de trabajo, tiempo y presupuesto que se necesita.


El equipo económico del MEF debe estar integrado no solo de técnicos con formación en hacer caja sino en Planeamiento Estratégico direccionado a cumplir objetivos y proyecciones en función al conocimiento de la realidad y no de teoría, o sea mayor experiencia en gestión pública.


Se debe conocer la política económica que permita planificar la ejecución de inversiones estratégicas para el 2023 que generen empleo productivo. El economista francés Claude Frederick Bastiat, decía: “La gente empieza a darse cuenta que el aparato del gobierno es costoso. Lo que aún no ven es que el peso cae sobre ellos.”


Comentarios


bottom of page