El camino equivocado para atender la crisis hídrica en el país
B. PROPONER CULTIVOS DE MEJOR EFICIENCIA EVAPOTRANSPIRATIVA
El principal factor limitante para el desarrollo de áreas bajo cultivo es el agua. Nuestro país es el octavo país en el mundo con mayor disponibilidad de agua dulce, pero, los mayores volúmenes están en la cuenca amazónica, y para regar las áreas desérticas de la costa, y parte de la sierra, se requiere grandes inversiones.
Ante estas circunstancias la eficiencia en el uso de los recursos hídricos debe ser un aspecto transversal de las políticas públicas que debe, por tanto, ser afrontado desde diversos puntos de vista.
Cada cultivo tiene su característica para que un proceso complejo, pueda convertir el recurso hídrico que se le proporciona en materia seca. Y en el siguiente gráfico, se presenta algunos cultivos, con su respectiva tasa de conversión m3/Tm de materia seca. Donde sobresale la alfalfa, y se indica un promedio de consumo de agua, en este caso 1000 m3, para producir una tonelada de materia seca.
Siguiendo con los forrajes, hay especies que tiene menos consumo, como es el maíz forrajero, y el sorgo con tasas de 600 y 400. Luego tenemos otras especies como los frutales, donde muchas de estas son caducifolias, caso vid, que, en un estudio de hace muchos años, el Investigador Contardi, Héctor, concluyo que en vid y según las variedades Malbeck y Semillón, alcanzaban una reconversión de 405 y 395 m3 para producir una tonelada de materia seca. Es decir, cambiando la alfalfa por la vid, se puede duplicar el área agrícola
C. CONOCER EL SUELO PERMITE UNA MAYOR EFICIENCIA DEL RIEGO
Por referencia y conocimientos de varias irrigaciones en el país, los suelos de esta zona desértica de la región sur, son únicos, por tener un % alta de textura arenosa y con una significativa presencia de piedras en su perfil, y algunos consideran como suelos marginales, pero con mucho esfuerzo se ha logrado hacerlos productivos, pero bien complicado es controlar el nivel de humedecimiento, con suelos de una texturas arenosa que muchas veces superan el 90%, y la diferencia está entre arcilla y limo, por eso, la alta infiltración, que no debe sorprendernos la aparición de mucha agua en las partes bajas, como en el Valles de Siguas y Vitor en Arequipa, y El Algarrobal en Moquegua.
Cada vez es mayor el olvido de conocer las características del suelo: 1. Textura, 2. Estructura, 3. Capacidad de Campo, 4. Punto de Marchitez, 5. Velocidad de infiltración, 7. Conductividad Hidráulica, 8. Materia orgánica, Capacidad de Intercambio catiónico, etc.
Esta información elemental y necesario debe permitir un mejor conocimiento de la 1. Humedad Aprovechable 2. Frecuencia de riego, 3. Volumen de agua a aplicar, 4. Longitud máxima de surco, 5. Caudal máximo no erosible, 6. Longitud máxima de melga entre otros.
Comments