
Existen dos tipos de redes de conocimiento que se retroalimentan mutuamente: las redes orientadas al aprendizaje colaborativo y las dirigidas a la creación, transformación y diseminación del conocimiento. Las primeras promueven el intercambio y desarrollo del conocimiento en el seno de pequeños grupos estudiantiles para alcanzar objetivos académicos concretos, implicando el uso de metodologías que estimulen el trabajo cooperativo académico. Cada estudiante asume responsabilidad sobre su propio aprendizaje y sobre el del resto de los integrantes del grupo, mientras que el profesor enfoca la enseñanza como proceso constructivo de capacidad de aprender por parte del alumnado, sustentado en el planteamiento de experiencias motivadoras.
El aprendizaje colaborativo se contrapone al aprendizaje tradicional basado en la transmisión unidireccional del conocimiento desde el individuo que dispone del mismo (el profesor) hacia quienes lo reciben (el alumnado).
Tanto la teoría del capital humano (que concibe el conocimiento adquirido como algo transferible de una tarea a otra o de persona a persona) como las teorías de aprendizaje situado (que han puesto el énfasis en la idea de que el conocimiento y el aprendizaje se adquieren en comunidades de aprendizaje), han soslayado la importancia de las interacciones significativas entre la escuela y el lugar de trabajo, en tanto sistemas de actividad, para que haya conocimiento y aprendizaje significativos.
La escuela y el lugar de trabajo se implican en interacciones significativas en las que ambos sistemas de actividad aprenden algo uno del otro, pero no como consecuencia de un proceso de transferencia de paquetes intactos de conocimiento y habilidades, sino como resultado de un proceso de reconstrucción activa y descubrimiento de las habilidades y conocimientos que van a ser transferidos, en el cual el profesor se transforma en mediador y facilitador.
Por su parte, las redes dirigidas a la creación, transformación y diseminación del conocimiento suelen integrar capacidades multidisciplinarias de investigación, transferencia de tecnología e innovación, orientadas a la construcción del conocimiento y/o a su incorporación en los procesos de la organización, apoyándose en plataformas telemáticas que facilitan el monitoreo de los proyectos, la disertación de los miembros del grupo y la generación de debates en equipo.
Dentro de este marco, la competitividad ya no depende de las ventajas comparativas estáticas o de la dotación de factores productivos del país, sino de un conjunto de ventajas dinámicas jerarquizadas que derivan del aprendizaje de saberes codificados y tácitos por parte de los agentes en sus propias prácticas productivas y en el trabajo colaborativo al interior de sus organizaciones o en las redes de conocimiento o sistemas de innovación territoriales.
La competitividad supone sofisticación productiva, lo que se logra en industrias y servicios intensivos en conocimiento, generadores de elevado valor agregado y empleos de calidad. Lo que supone contar con una fuerza laboral altamente educada y tecnificada, así como patrones institucionales colaborativos o redes de conocimiento capaces de desencadenar un círculo virtuoso de innovación aplicada a la producción de bienes y servicios.
En una sociedad así el conocimiento desplaza al trabajo, a las materias primas y al capital como artífices de la estructura productiva y como fuente de la productividad. En buena cuenta, el capital pierde todo su misterio ante el enigma del capital humano (suma de destrezas) y el capital social (capacidades de interacción ecosistémica).
Referencias:
El autor es candidato a la Vicepresidencia en la plancha presidencial del partido Victoria Nacional y candidato con el N° 7 por Lima al Congreso de la República. El contenido de este artículo ha sido elaborado con base en los planteamientos del Plan de Gobierno y los artículos sobre educación superior, ciencia, tecnología e innovación escritos por el autor que forman parte de su blog “Estrategia para la Competitividad”, portal Alerta Económica de la consultora MAXIMIXE.
Comments