top of page

Jorge Chávez / Clima de confianza (2 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Gabinete Vásquez y clima de confianza


El factor más amenazante contra la confianza empresarial es la pretendida asamblea constituyente. Entre la postura cerronista a favor de un referéndum para llevarla a cabo y la posición anunciada por Pedro Castillo, en contra de dicha asamblea y a favor de una reforma constitucional, Mirtha Vásquez ha anunciado que la asamblea constituyente no es una prioridad por ahora. Por lo cual en este frente el país sigue atado a tres discursos distintos, a tres anclas que tiran en sentido diverso. En medio de esta ambigüedad, los nuevos brillos de la flamante premier corren el riesgo de difuminarse en un esfuerzo de diálogo estéril. El diálogo sin credibilidad es pura pérdida de tiempo y cortina de humo para el afilamiento de lanzas o molotov.


El escenario económico más optimista proyectado por MAXIMIXE (*), tiene como supuestos: (1) la declaración del Ejecutivo de que la asamblea constituyente no es prioridad “por ahora”; (2) una renegociación contractual circunscrita a Camisea dentro de un enfoque de generación de valor compartido con los usuarios; (3) designación de gente idónea en los cargos públicos; (4) alto nivel de control de la pandemia; (5) mantenimiento de la autonomía del BCR; y (5) reducción de la tensión vacancia/cuestión de confianza.


Para ese escenario optimista, MAXIMIXE proyecta un crecimiento del PBI de 3,5% (tras cerrar el 2021 en 10,5%), por debajo del 4,3% que proyecta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Ello debido a que la inversión privada se mantendría estancada por la persistencia de una alta incertidumbre en las reglas de juego, en un contexto de desaceleración de la economía mundial (4% en 2022 tras crecer 5,7% en 2021), retroceso del precio del cobre y de los términos de intercambio y creciente estrés financiero y persistencia de la amenaza del Covid a escala global.


Si los supuestos del escenario optimista descrito se relajaran, la economía pasaría a un escenario de crecimiento del PBI de sólo 2,3% para 2022, con propensión a desacelerarse aún más en los siguientes años. En este escenario la inversión privada decrecería 5% en 2022, el consumo privado se desaceleraría creciendo sólo 3,2%.


Si el MEF quisiera evitar a toda costa la desaceleración de la economía ampliando el gasto fiscal, tendría que expandirlo en 17,3%, muy por encima del 3,1% contemplado en su Marco Macroeconómico Multianual, lo que llevaría el déficit fiscal a 5,5% del PBI, violentando el límite de 3,7% impuesto por la ley de responsabilidad y transparencia fiscal y presionando el nivel de endeudamiento público encima de la secuencia límite.


Si se optara por este rumbo populista, sin preocuparse por generar un buen clima de confianza para la inversión privada, aun con autonomía del BCR, el Perú llegaría al año 2026 endeudado hasta los huesos, con una economía recesada y con consumidores y empresas pagando altísimas tasas de interés. Aún estamos a tiempo de evitarlo.


(*) Para mayor detalle sobre las proyecciones económicas de MAXIMIXE para el período 2021-2023 en los niveles macroeconómico y sectorial (agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos, manufactura, construcción, comercio y servicios) consulte nuestro reporte multicliente “Perú Proyecciones 2021-2023”. Para su adquisición no dude en escribir a los correos vsalas@maximixe.com y lrodriguez@maximixe.com / +51 980 232 003


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page