Por edades, las 4 macro regiones tienen la siguiente población:
Cuanta gente joven. Se debe aprovechar el bono demográfico, qué se sucede cuando tienes una gran parte de la población, en edad de trabajar, de producir. Hace referencia a una fase en la que el balance entre las edades de una determinada población genera una oportunidad para el desarrollo. Este bono se traducirá en beneficios reales para los jóvenes solo si se realizan inversiones en capital humano, sobre todo en educación y empleo. Por ello, hay que implementar reformas estructurales que mejoren dichas condiciones y que permitan un aprovechamiento de la contribución del factor demográfico. Este cuadro por edades, y por macro regiones, da para muchas lecturas, y acciones a realizar en salud, educación, justicia, vivienda, saneamiento, energía, etc.
Otro dato que me dio curiosidad ver, es cuanta gente es rural en el Perú, y no eran tantos cómo me lo imaginaba. La población urbana es 4 veces la rural, con grandes diferencias entre las mismas macro regiones. Por ejemplo, en el Norte, Piura tiene el 80% urbano y 20 % rural, pero Cajamarca tiene 36% urbano y 64% rural. Otro ejemplo, en el Centro, Lima tiene 99% urbano y 1% rural, mientras que Huancavelica tiene 31% urbano y 69% rural. La población urbana del país es 80% urbano, 26.721.000 y 20% rural, 6.675.600. En Lima el 99% es urbano, 11.876.100 y 1 % rural, 177.000.
Las 60 principales ciudades representan 21.693.000 personas, el 64.96% de la población total. Las 5 principales ciudades de estas 60 son: Lima Metropolitana 11.008.500, Arequipa 1.101.200, Trujillo 917.000, Chiclayo 588.400, y Piura 546.000. Las 5 menores de estas 60 son: Sechura 48.800, Virú 47.000, Pimentel 46.500, La Unión 46,500 y Camaná 45.300.
A nivel nacional, la estructura socioeconómica de la población es 3.439.845, (10.3%) de A/B. 10.286.153, (30.8%) de C, 8.549.530, (25.6%) de D y 11.121.068, (33.3%) de E. Muy poca gente de A/B, en un país con tantas posibilidades, y con la clara advertencia de que, si no hace bien el manejo económico, con estabilidad, atracción de inversiones y generación de empleo, los cerca de los 19 millones pueden caer al segmento E, con todos los problemas sociales que estos significarían. Advertidos estamos. A nivel macro regiones, tenemos:
A repasar las cifras y a actuar con la urgencia requerida. Déjense de perder el tiempo. Los números son los que son: realidades. En el mundo de la economía, lo que no se cuantifica, no se ve.
Comments