top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Juan de Dios Guevara / “Perú Regiones al 2031” (2 de 2)


Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), han unido esfuerzos para desarrollar este primer Foro para el planeamiento del desarrollo industrial y productivo del país, bajo el nombre “Planeamiento Estratégico para el Desarrollo Sostenible de las Regiones en el Perú”.


Apuestan por una verdadera diversificación productiva basada en políticas sectoriales que logren activar los nuevos motores del crecimiento y el desarrollo económico y social del Perú. “Perú Regiones al 2031” es el resultado de esta visión estratégica, desde el sector privado, productivo y académico, que plantea el desarrollo sectorial como una alternativa a la sostenibilidad de nuestro crecimiento y desarrollo. La experiencia mundial demuestra que los países avanzan con la diversificación productiva y, dentro de este proceso, estos han incrementado la participación de su sector industrial y, por supuesto, dando valor a su capital humano.


Consideran que hay que replicar los desarrollos en nuestras ventajas comparativas en minería y agro a otros sectores, por lo cual establecen la agenda a seguir en otros sectores que tenemos ventajas comparativas y hay que volverlas ventajas competitivas según cada Macro región en: 1. Pesca para CHD (Consumo Humano Directo) y Acuicultura 2. Textil y Confecciones 3. Alimentos y Bebidas 4. Minería y sus proveedores 5. Construcción e Infraestructura 6. Mipymes 7. Turismo y Gastronomía 8. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 9. Forestal.


Estos deben ser los nuevos motores de crecimiento para remontar y dar el salto productivo en una década. Si se generaran los aportes al PBI que se darían con las propuestas que hacen, estiman que la industria peruana alcance una participación del 18% del PBI nacional; lo que nos permitiría acercarnos a la participación de la industria de países vecinos como Brasil (18,9%), Colombia (25,1%) o México (31,9%) y acortar la brecha frente a los países desarrollados.


La visión de una nueva industria integrada a la competitividad de los mercados, abierta a las nuevas tecnologías, a la economía circular y al margen del proteccionismo en un mundo global; marca un nuevo paradigma de un modelo de desarrollo productivo integrado a nuestras ventajas comparativas. Además, marca una visión de desarrollo que crea cadenas productivas, clústeres y complejos productivos descentralizados para crear las bases de desarrollo de nuestras micro y pequeñas empresas que conforman el 99,4% del tejido empresarial del país. El Perú no podrá alcanzar un desarrollo pleno si no integra a su minería, mar, bosques, suelos fértiles con la nueva industria.


Países con la misma dotación de minerales que tiene el Perú, como Canadá o Australia, consiguieron integrar el desarrollo minero con desarrollo de proveedores, para ser hoy en día grandes transformadores y exportadores de maquinaria para las diferentes fases del proceso minero mundial, con territorios geográficos de gran desarrollo conviviendo con las minas. Asimismo, países más pequeños en territorio y población, como Chile, Noruega e incluso Ecuador, tienen una industria pesquera que exporta entre tres y cinco veces más que el Perú, gracias a que, a diferencia nuestra, desarrollaron modelos de clúster y complejos portuarios productivos asociados a políticas sectoriales permanentes. Igualmente, a pesar de tener el noveno bosque más grande del mundo y con los Andes circundando nuestro territorio, el Perú no ha logrado ser proveedor mundial de productos forestales como Brasil, Chile o Uruguay más recientemente; los que, gracias a una política de incentivos sectoriales, han pasado a ser fabricantes y exportadores mundiales de productos madereros.


Tienen la intención de crear las bases por formular acuerdos productivos en las regiones y compromisos territoriales por corredor económico; bajo el convencimiento que este nuevo enfoque de la descentralización nos permitirá tener un nuevo Perú en las próximas décadas, en el cual el centralismo limeño sea historia y tengamos un desarrollo más homogéneo en todo el país. Pero, sobre todo, un país, con mejores indicadores de desarrollo humano, menos pobreza monetaria, cero anemias y muy bajos niveles de necesidades insatisfechas.


Nuevos motores a desarrollar. Oportunidades a trabajar, pero para ello, ojalá los gobiernos locales eviten la informalidad, la minería y tala ilegal, contrabando y demás negocios ilícitos; tengan 0 (cero)de corrupción; compitan por atraer inversiones; adopten una política productiva con una visión de desarrollo económico, social y ambiental; destaquen parte de su presupuesto en el desarrollo de infraestructura; velen por la calidad de los servicios de salud y educación de su territorio; entre otros, y que recluten al personal más calificado, para la mejor gestión posible, con una capacitación y educación continua, a sus colaboradores. Así como sepan recurrir a los expertos en la gestión pública, a la experiencia de los empresarios, y al conocimiento de la academia.


El presidente del CEPLAN, Giofianni Peirano, ha considerado la elaboración del libro “Perú Regiones al 2031”, como una buena metodología de trabajo y ha manifestado su deseo de fortalecer el trabajo entre el sector público, sector privado y la academia, con el objetivo de dirigir esfuerzos en una sola dirección, por tal razón, estas propuestas serán evaluadas para su incorporación en el desarrollo del Planeamiento Estratégico Nacional.


Al finalizar el Foro, luego de la participación de los Gobernadores Regionales en las diversas mesas de trabajo, se espera que se realicen convenios con los Gobiernos Regionales con la finalidad de que desarrollen sus portafolios de inversiones productivas, los que con la ayuda de PROMPERÚ y PRO INVERSIÓN serán presentados en un gran evento de alcance nacional que contará con la participación de inversionistas nacionales y extranjeros, buscando desarrollar acciones para la implementación del desarrollo productivo en las regiones.


Seguramente que, como toda obra humana, esta sea perfectible, pero lo rescatable y lo positivo es que la sociedad civil, plantee propuestas de solución a los enormes problemas que vive el Perú, y dejar de lado a la clase política, que como vemos y vivimos, no suma, solo resta, y no sigo más, porque si no la dictadura congresal, dirigida por militares, van a querer que comamos alfalfa ¡Qué congresistas que tenemos, y qué gobierno! Los peruanos no nos lo merecemos.


5 visualizaciones0 comentarios

Kommentare


bottom of page