top of page
  • Foto del escritorAnálisis Efectivo

Juan Risi Carbone / Reorganizando MIDAGRI (6 de 7)


Urge una inmediata reorganización total


Sobre la úrea, no va a haber hambruna, por favor. Si solo 12 por ciento de los productores usan fertilizante en forma adecuada, y 54 por ciento de los productores no usan fertilizantes, en dónde va a estar la hambruna. Ahora, más problema veo yo por ejemplo en lo que come el país: pollo y en que 76 por ciento del maíz amarillo duro que alimenta al pollo es importado. ¿Qué más?, comemos pan, cien por ciento del trigo es importado. Toma leche, la leche sale de los pequeños productores y siempre hay protesta de los pequeños productores, que la botan al río porque les pagan muy bajo precio, no hay sistema de comercialización adecuado. Hay producción de papa, yo creo que en el tema de papa sí hay que poner cuidado siempre, porque podemos tener problemas si es que se cae la producción de papa. Pero que vaya a haber hambruna por la falta de fertilizantes y aparte, vuelvo a insistir que de acuerdo a cálculos que he hecho, con los precios actuales de los fertilizantes, el rendimiento y el beneficio que se obtiene siempre sigue siendo bueno, o sea, el fertilizante, que no está faltando sino que está caro, existe en el mercado, hay stocks en el mercado, y así a los precios actuales es altamente rentable para los productores, o sea la diferencial de poner fertilizante versus no poner fertilizante, el beneficio es grande. Entonces no creo que vaya a haber hambruna, ni veo por qué tengan que encarecerse los precios, podrían encarecerse porque ha subido la gasolina, porque ha subido el flete, pero por el tema del fertilizante específicamente no tienen por qué subir.


La inversión en fertilizante es altamente redituable. Y fertilizando bien, o a medias. En el análisis he puesto fertilizando a medias. Ahora, dirán que inventé las cifras, bueno, pero yo ya tengo 34 años de experiencia en agricultura, entonces tengo la suficiente capacidad de raciocinio para sacar esos cálculos, que alguien venga y me discuta si yo estoy equivocado en mis cálculos, le puedo probar que no estoy equivocado.


Sobre la seguridad alimentaria, creo que la agricultura de exportación va a seguir creciendo, va a seguir alimentando al mundo, a pesar de que estuvo en el ojo de la tormenta con este tema de los services, fruto de un problema que se dejó crecer y que realmente debe ser solucionado teniendo un poco más de cuidado. Alimentar al Perú: nosotros somos un país privilegiado, somos tan privilegiados y tan diversos como país, no solo por la agricultura, sino también por la pesca, que si quisiéramos podríamos comer un plato de comida distinto cada día del año. Nuestros mercados están bien abastecidos de productos diversos, nutritivos, a pesar del sistema de comercialización desastroso y obsoleto. Pero al final resulta en una cocina agradable que no es cara. El problema radica en que nuestra seguridad alimentaria yo siempre la veo en riesgo. Y la veo en riego por tres temas: el primero es el trigo, producto del que nos hemos vuelto muy dependientes, el consumo per cápita de pan en el Perú es de 35 kilos por habitante/año y el consumo de quinua es de kilo y medio por habitante/año, me dirán la quinua es más cara, pero claro, la quinua es más nutritiva. Vamos por ese lado, ¿cómo podemos hacer para reducir la dependencia del trigo? Creo que la pandemia nos debió haber dejado una lección mayor, porque si la pandemia iba para peores cómo nos íbamos a abastecer de trigo, tenemos sustitutos para el trigo, tenemos la papa, algunos pueden decir “bueno, es que con el trigo se hace pan, se hacen fideos”, pero la papa es el carbohidrato que puede sustituir al trigo, tenemos yuca, tenemos plátano.


El segundo producto del que nos hemos vuelto muy dependientes es el maíz amarillo duro, y ahí sí creo que tenemos que hacer un esfuerzo mayor en reducir esa brecha y producir más maíz amarillo, sobre todo que hay tecnología en el país. En este momento los rendimientos promedio de maíz amarillo duro en Lima, en Ica y en Áncash son de diez toneladas por hectárea, rendimiento promedio departamental, quiere decir que los rendimientos de maíz fácilmente sobrepasan esas diez toneladas por hectárea, doce, trece toneladas, y ojo, con variedades híbridas convencionales. En ese sentido pienso que tenemos que impulsar más la producción de maíz en el país, sobre todo en costa y selva. Tenemos el tema del arroz, que ya estamos cerca de 400 mil hectáreas de arroz, no nos va a faltar.


Ya desapareció el algodón en la costa y el algodón en la costa desapareció, lamentablemente, por esa desatención que ha habido hacia los agricultores, por parte de los sectores mayores de la cadena productiva del algodón. Los sectores más avanzados de la cadena productiva del algodón no han sabido reconocer la calidad del algodón peruano y eso ha hecho que su cultivo casi desaparezca cuando en algún momento hemos llegado a tener más de cien mil hectáreas de algodón en la costa, entonces al no tener algodón no tenemos pepa de algodón y no tenemos insumos para aceite. ¿De dónde más nos podemos abastecer? De palma aceitera, cultivo que asusta a muchos: “qué horror, la palma aceitera en la selva, te estás yendo contra los bosques naturales”. No sugiero que se siembre palma aceitera llevándote el bosque, pero hay una cantidad de suelos degradados en la selva donde podría instalarse palma aceitera que podría generar aceite para el país. Cuando yo estuve en el Ministerio de Agricultura y fui Viceministro de Políticas Agrarias se estaba discutiendo el reglamento de capacidad de uso mayor de los suelos, que estaba entrampado en el ministerio entre SERFOR y la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios. Yo los reuní a ambos y les dije “por favor, esto tiene que terminar y tenemos que tener un consenso”.


El reglamento de capacidad de uso mayor de los suelos te dice lo siguiente: acá donde hay un bosque, por más que el suelo de abajo sea agrícola, se respeta el bosque. Les pedí que en una semana se pusieran de acuerdo y se logró un documento de consenso. Luego nos reunimos con el Ministerio del Ambiente, con el Viceministro era Fernando León y logramos un documento de consenso entre los dos ministerios. Lamentablemente, la siguiente semana se produjo el cambio de gobierno, de Kuczynski a Vizcarra, y con los cambios que hubo en los ministerios ese documento de capacidad de uso mayor de los suelos quedó ahí y no se avanzó. Entonces, palma aceitera es una alternativa importante en zonas tropicales en suelos degradados, suelos donde ha habido tala ilegal, donde ha habido esta roza, tumba y quema que hay en la selva. Minería ilegal ya son suelos que están con bastante contaminación de mercurio y otras cosas, lo que impediría su utilización.


4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page