Manuel Bernales / Crisis política y gobernabilidad (2 de 2)
- Análisis Efectivo
- 6 feb 2021
- 3 Min. de lectura

V congreso macro regional: gestión pública, descentralización y desarrollo humano sostenible. IREMAP-UCV. Trujillo. 2019. "Notas para un diálogo sobre crisis política y gobernabilidad".
6. El corto plazo hace ver sólo un Bicentenario ocasión de inversiones materiales, justas impostergables y algunas de larga maduración, aunque pueden tener resultados a corto plazo, si hay cadenas de valor añadido y compartido, así como reinversión de varios agentes y no sólo gasto por consumo.
7. Se trata de BICENTENARIOS:
- El de Trujillo reclama como en la Tacna de Zela, haber empezado antes, se pierde de vista que 1821 es el bicentenario de declaración de independencia del Perú, México, Guatemala, honduras, el salvador, Nicaragua y costa rica.
- Antes ya eran independientes: Venezuela, Colombia, Argentina y Chile y se pierde de vista el proceso y las interacciones que nos fueron desfavorables por la concentración del poder político, militar y socio ideológico del imperio español en los virreinatos de nueva castilla, Perú, y nueva España, México.
- Consecuencias reflejadas en el bicentenario de Ayacucho y otros por venir, causados por el 2 de mayo de 1866 y el desastre nacional de la guerra de chile contra el Perú y Bolivia. Recién se ha cerrado legalmente, no con fronteras vidas, el ciclo de la "territorialidad" del estado peruano: con Ecuador y Chile, tierra y mar.
8. Hoy se mezclan mega tendencias mundiales desde las religiosas y sus crisis, hasta localismos que apelan a un pasado supuestamente puro y más antiguo que las pirámides de Egipto y las primeras ciudades en el actual Irak y Siria.
Es inmenso, aunque ocultado por la prensa y relatos dominantes, el choque de grupos de interés económicos e ideológicos de poder y de presión, incluidos los ilegales y poderes fácticos del narco y de la economía de la corrupción y la cultura de antivalores peor que la inevitable informalidad como estrategia de sobrevivencia que le da sustento popular.
Partidos políticos que existen por "inversiones electorales” y transfuguismos aceptados por la gente. ¿es un sistema herido de muerte, sin que haya una resultante de nueva hegemonía, que pudiese dar paso a un proceso constituyente, que algunos plantean como si la "muchedumbre solitaria" y manipulable fuese el nuevo poder social, expresión de un grado más avanzado de cambio estructural?
9. Hay un proceso político con varios procesos electorales con vigencia de un sistema de partidos. Existentes en virtud de normas legales. En rigor no lo son sociológicamente hablando: son diversos grupos de poder y de presión con caudillos y dueños. Hay graves conflictos irresueltos en otras áreas de la institucionalidad y signos de baja notable de la expansión económica, mientras que a nivel mundial y de Chile y Bolivia, ha entrado a un nuevo ciclo de nuevos minerales estratégicos.
10. Retos de una democracia sin base material avanzada y con profunda crisis cultural y de valores, así como de educación y ausencia de buenos ejemplos que privilegia la opinopatía y el uso de los poderes del Estado y del Fisco en sus tres niveles de gobierno tanto como herramienta de crecimiento desigual y combinado como de clientelismo y pura corrupción que parece imparable.
El autor es politólogo, de la facultad de ciencias sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ciencia política y administración pública, facultad latinoamericana de ciencias sociales. XXIX promoción del centro de altos estudios militares. IX promoción del instituto interamericano de derechos humanos. Presidente del consejo nacional del ambiente hasta su transformación en Ministerio del Ambiente y del fondo de ambiente. Antiguo funcionario internacional de la UNESCO.
コメント