Resultados exitosos de desarrollo rural y acceso a mercados
En el presente acápite se recogen las experiencias exitosas desde el campo, nacida en la correcta aplicación de la programática pública, privada e internacional. Nos demuestra que el desarrollo agropecuario es posible, la receta ya está hecha, sólo necesitamos buenos gestores que puedan garantizar que devengan en buenos resultados. Repliquemos estas experiencias, sus gestores están ávidos en colaborar.
Cenfrocafé (Jaén y San Ignacio / Cajamarca)
La Central Fronteriza de Cafetaleros (CENFROCAFE) es una experiencia que nació en la primera mitad de los 2000, partiendo de la identificación y empadronamiento de productores de café con perfiles “responsables” en la zona de influencia de Jaén y San Ignacio. Con los productores identificados se procedió a crear la Cooperativa de Ahorro y Crédito NORANDINO LTDA, iniciativa de 24 agricultores organizados y empoderados por CEPICAFE, ONG de Piura que identificó demanda nacional e internacional, a la vez que canalizó transferencia de capacidades técnicas, administrativas y tecnológicas, para mejorar la productividad y calidad del café. La experiencia continuó con la entrega de máquinas, herramientas y equipos diversos, así como la generación de centros de acopio de bayas de café en sectores cercanos a las parcelas donde se procesan hasta la condición de pergamino. Para garantizar la calidad de café en taza, CENFROCAFÉ centralizó su planta de selección, tostado y envasado en Jaén. Hizo su primera exportación directa, y desde allí redistribuye entre sus socios los ingresos incrementales, en la forma de créditos directos, herramientas, maquinarias, e incluso créditos para adquisición de vivienda, seguros médicos, otros; generando reforzando y sosteniendo de esta manera la base de todo el modelo: confianza, lealtad y oportunidad de entrega.
Acopagro (Juanjui / San Martín)
Experiencia que nace con las primeras iniciativas realizadas por UNODC y USAID en el territorio desde el 2002, reconvirtiendo la zona de cultivos ilícitos al cultivo de cacao. Se partió por empadronar e identificar a los productores, sus parcelas y calidad de producto. Dichas instituciones trabajaron apoyando financieramente, a la vez de realizar transferencia de capacidades técnicas y tecnológicas a los productores. Por su parte propiciaron la creación de una personería jurídica, denominada Cooperativa Agraria Cacaotera (ACOPAGRO). Dada la capacidad de estas organizaciones, acompañaron la búsqueda de mercados internacionales para el cacao y derivados (pasta, polvo, pepitas, nibs, chocolates, licores). Se tuvo especial incidencia en generar una plana directiva y administrativa fuerte, capacitada y emprendedora, la que se mantiene en el cargo casi 20 años continuados, legitimados por los propios socios. La organización así creada transfiere a sus socios los ingresos incrementales de sus ventas, en la forma de herramientas, maquinarias, equipos, créditos directos de consumo, generando confianza, lealtad y oportunidad de entrega.
Palmicultores (San Martín - Ucayali – Huánuco)
Experiencia que nace con las primeras iniciativas realizadas por UNODC, que posteriormente incluyó financiamiento de USAID en los territorios desde el año 1986, con mayor incidencia desde el 2019 y 2002, reconvirtiendo la zona de cultivos ilícitos y áreas deforestadas al cultivo de palma aceitera. Se partió por empadronar e identificar a los productores, sus parcelas y calidad de producto. Dichas instituciones trabajaron apoyando financieramente, a la vez de realizar transferencia de capacidades técnicas y tecnológicas a los productores para asegurar la calidad del producto y manejo postcosecha (lo que asegura el precio). Por su parte propiciaron la creación de varias personerías jurídicas (Olpasa, Olamsa, entre otros). Toda la iniciativa estuvo dirigida a cubrir el déficit de oferta de aceite de palma para abastecer a la industria nacional de alimentos (Alicorp es el principal comprador). Se tuvo especial incidencia en generar una plana directiva y administrativa fuerte, capacitada y emprendedora, la que se mantiene en el cargo casi 15 años continuados, legitimados por los propios socios. Las organizaciones así creadas transfieren a sus socios los ingresos incrementales de sus ventas, en la forma de herramientas, maquinarias, equipos, créditos directos de consumo, generando confianza, lealtad y oportunidad de entrega.
Piscifactoría de los andes (Puno)
Iniciativa privada creada a inicios de los 2000 con el impulso de introducir filete de trucha empacada al vacío a los principales supermercados del país y analizar oportunidades de negocio internacionales. Su objetivo comprar la producción de truchas de los piscicultores del lago Titicaca. Se toparon con un gran problema: el estándar de producto que compra el mercado se encuentra en un tamaño y peso que se logra, con la extracción de truchas de más de un kilo y 3 a 6 meses de vida; los productores por la premura de conseguir ingresos vendían su producto a Bolivia (que compra el producto “al barrer”), antes de lograr dicho peso y edad, lo que trunca la provisión de producto a la empresa y por tanto la cadena comercial de la misma. La empresa respondió con una política de fidelización, generación de confianza y aseguramiento de la calidad. Se identificó y empadronó a los principales productores, y como contraparte se inició una campaña de mutua confianza con la firma de contratos de compra anticipada, que incluía el pago en especie por parte de la empresa (alimento de calidad, jaulas, mallas, herramientas, equipos varios). De esta forma la empresa asegura hasta la fecha que los productores tengan un flujo de ingresos y entreguen el producto con el peso, edad y calidad que exige el mercado. La empresa traslada el valor incremental de las ventas a los productores, en la forma de apoyos financieros para diverso uso; se sostiene de esta manera la piedra angular del modelo: confianza, lealtad y oportunidad de entrega.
Bananeros orgánicos (Piura – Tumbes)
Iniciativa de cooperativas y asociaciones apoyada por diversas organizaciones públicas y privadas en la zona. El impulso primigenio de esta experiencia fue abastecer primeramente a empresas ecuatorianas que ya habían abierto el mercado del producto; hoy las cooperativas y empresas peruanas exportan directamente desde Paita al mundo. El problema es que las empresas ecuatorianas siguen siendo una competencia desleal, que atraen por precio y continuidad a los productores peruanos. La iniciativa peruana respondió con una política de fidelización, generación de confianza y aseguramiento de la calidad. Se identificó y empadronó a los principales productores, y como contraparte se inició una campaña de mutua confianza con la firma de contratos de compra anticipada, que incluye la transferencia anticipada de recursos (financiamiento, abono orgánico, herramientas, equipos varios). De esta forma las organizaciones aseguran hasta la fecha que los productores tengan un flujo de ingresos y entreguen el producto con el peso y calidad que exige el mercado. Si bien se sostiene de esta manera la piedra angular del modelo: confianza, lealtad y oportunidad de entrega, debido principalmente al mercado del banano que jala la oferta deficitaria, el problema que ha demostrado el modelo en funcionamiento, es la debilidad y pugnas de sus planas directivas que cambian con frecuencia y generan cambios similares en sus políticas y estrategias.
Palteros (Quichuas / Huancavelica)
Iniciativa de cooperativas y asociaciones apoyada por diversas organizaciones públicas (Municipalidad y Agroideas) y privadas (ONG Desco) en la zona. El impulso de esta experiencia era abastecer a empresas agroexportadoras de la costa (principalmente en Ica) que ya habían abierto el mercado del producto orgánico; el fomento incremental de áreas de cultivo y transferencia técnica y tecnológica, han generado hoy una producción y productividad sin igual en la zona, la misma que viene creciendo, fortaleciendo a las asociaciones e incrementando sus ingresos, los que le sirven para obtener créditos en cajas locales y adquirir herramientas, equipos y otros. Hoy estas organizaciones de base tienen asegurada toda su venta, dado que las agroexportadoras de la costa compran “al barrer” toda su producción, para incrementar su oferta exportable orgánica. Si bien el modelo pareciera tener buenos resultados, dado que los productores reciben mejores precios, tienen envidiables parcelas, y sus asociaciones se encuentran bien establecidas, el problema radica en que los productores en su mayoría no utilizan su RUC para realizar la venta de sus productos. Las empresas compradoras, utilizan el instrumento “liquidación de compra” provisto por la SUNAT, para formalizar la transacción, regularizando de esta manera el IGV y renta, pero con el nombre y en el territorio de la empresa compradora. Lo productores de esta forma quedan en el “anonimato comercial”, a la vez que se les posterga en la informalidad. El modelo se sostiene por la confianza, lealtad y oportunidad de entrega, que ha demostrado hasta la fecha dado que el mercado de palta jala la oferta deficitaria; no obstante, la debilidad radica en la informalidad de los productores y la trazabilidad de la producción original de Huancavelica que puede postergar planes de desarrollo regional.
Comments