top of page

Pablo Secada / Divisiones, cada día

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Izquierda/derecha o las más cargadas de ironía caviares/DBA. "Neoliberal" es casi una mentada de madre y tiene la ventaja de ser mucho más aceptada. Social confusos es otro de estos términos.


Solo sirven para dividir, confundiendo. El enemigo real es el subdesarrollo. Y los principales enemigos del subdesarrollo son los corruptos, los inmorales y los mercas. Hay de estos entre las izquierdas, derechas, caviares, DBA, neoliberales y social confusos. Así que distinguimos de manera equivocada.


La teoría de política públicas dice lo siguiente, en resumen. La libre interacción de consumidores y empresas lleva a partes de una economía al máximo bienestar posible. La cuestión distributiva está pendiente. En otras partes de la economía se requiere la intervención pública para corregir las "fallas de mercado": monopolio natural, bienes públicos, externalidades y asimetrías de información.


La intervención pública se ve limitada por las "fallas de Estado": instituciones precarias, políticamente excluyentes y rentistas; búsqueda de rentas; problemas con las preferencias sociales y los mecanismos de elección pública; problemas de acción colectiva; ausencia de rendición de cuentas; problemas “principal agente”; ausencia de gestión por resultados; ausencia de servicio civil; etc. En nuestro país se presentan todas y en una gran magnitud.


Ante fallas de mercado, puede considerarse menos malo que el Estado no intervenga si sus fallas son intensas.


El Estado también debe promover la competencia, reconociendo que las personas haremos más por nuestro bienestar si podemos elegir libremente. Los cursos de economía pública del New School (neomarxista), Londres (Tercera Vía) o Chicago (liberal) dicen lo mismo en estos temas. Tengo sílabos recientes si quieren revisarlos.


Hasta acá no hay división izquierda/derecha. La única distinción es la posición sobre equidad, que depende de cada sociedad. Es subjetiva. ¿Finlandia es más desarrollada que Nueva Zelanda? Y va desde posiciones progresistas como las propuestas por John Rawls o Amartya Sen, hasta las liberales.


El gran Gary Becker fue mi profesor. Jaime Saavedra condujo un estudio del Banco Mundial sobre acceso a oportunidades sobre el cual pregunté a Becker. No ha mejorado mucho en nuestro país: el mercado explica la mayor parte de la mejora del bienestar. Le dije a Becker que creía que teníamos que ser más progres, poner más énfasis en mejorar el acceso a oportunidades. Estuvo de acuerdo. Uno de los más grandes economistas de todos los tiempos, un liberal, creía que había que ser más progresista en nuestro país, al menos por un tiempo.


Compartí hace meses un artículo de The Economist, que sostenía que el debate izquierda/derecha en América Latina estaba totalmente desfasado. Que había que concentrar las energías en reforzar las libertades políticas, económicas y el Estado.


Acemoglu y Robinson no creen, aunque no lo dicen explícitamente, que nuestro país seguirá desarrollándose. No tiene instituciones políticamente incluyentes. Estos son los retos. Y requieren de las personas de buena voluntad, de "izquierda" o "derecha".


¿Qué tal si nos ponemos a trabajar, enfrentarnos al enemigo real y dejamos de etiquetarnos con las etiquetas que usaban hace décadas los que estaban confundido entonces?


Commentaires


bottom of page