top of page

Pedro Chávez / Plan de Competitividad y Productividad 

Pedro Chávez

Tres por tres, críticas y propuestas al Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024 – 2030

 

El Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024 – 2030 fue publicado recientemente, el 26 de octubre, en el diario oficial El Peruano. Este documento, elaborado con la intención de elevar el perfil competitivo de Perú, propone una serie de objetivos y metas para mejorar la productividad del país. Aunque este plan es un avance importante para definir una estrategia nacional en el contexto actual, existen aspectos que, de acuerdo con las necesidades contemporáneas, podrían beneficiarse de una revisión más profunda para asegurar su relevancia y efectividad en un entorno global en rápida evolución.

 

1. Falta de Flexibilidad ante la Incertidumbre Global

El primer aspecto que merece atención es la falta de flexibilidad del plan ante situaciones de alta incertidumbre, una característica crucial en el contexto mundial actual. Si bien el documento define metas a largo plazo, parece estar estructurado bajo el supuesto de estabilidad. La reciente pandemia de COVID-19 demostró la necesidad de contar con planes estratégicos capaces de adaptarse ante emergencias o cambios económicos abruptos. En un mundo donde los imprevistos son cada vez más comunes, el plan podría incorporar mecanismos que permitan ajustar sus objetivos y estrategias de forma ágil y oportuna para mantener su relevancia ante situaciones inesperadas.

 

2. Escasa Incorporación de Innovaciones Digitales Emergentes

Otro punto crítico es la limitada incorporación de tecnologías avanzadas en la estrategia. Aunque el plan incluye menciones a la digitalización, carece de un enfoque sólido en tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial, el análisis de datos en tiempo real o la automatización avanzada. Estos son elementos clave en la modernización de la gestión pública y en la creación de un entorno competitivo global. En un momento en que la transformación digital está remodelando economías enteras, el Plan Nacional podría beneficiarse enormemente de integrar estrategias específicas para adoptar estas tecnologías, permitiendo así una administración más ágil y basada en datos.

 

3. Insuficiente Enfoque en Sostenibilidad y Economía Verde

Asimismo, el plan muestra un compromiso limitado hacia una economía sostenible y baja en carbono. Aunque se abordan algunos objetivos ambientales, en un contexto global donde la sostenibilidad es cada vez más prioritaria, este aspecto debería fortalecerse. La economía mundial está mirando hacia modelos sostenibles, y Perú no debería quedar atrás en esta transición. El Plan Nacional podría incluir estrategias más contundentes en sectores clave como energía, transporte y agricultura, alineándose con los compromisos internacionales de reducción de emisiones y garantizando que el desarrollo económico del país no comprometa los recursos para las futuras generaciones.

 

Para abordar las falencias identificadas en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024 – 2030, sería necesario implementar una estrategia de actualización periódica que permita alinear el plan con las dinámicas cambiantes del entorno nacional e internacional, asegurando que el Perú no pierda competitividad ni efectividad en sus políticas públicas. A continuación, se proponen tres recomendaciones concretas para evitar que estas carencias se mantengan hasta el año 2030:

 

Propuesta de Actualización Continua y Revisión Anual del Plan

 

1. Implementación de Revisiones Anuales y Ajustes a Mediano Plazo

En lugar de esperar hasta 2030, se recomienda realizar revisiones anuales que permitan ajustar los objetivos y las estrategias de acuerdo con cambios en el contexto global y nacional, tales como crisis económicas, avances tecnológicos, o desafíos ambientales. Estas revisiones anuales podrían derivar en ajustes medibles a mediano plazo (por ejemplo, cada tres años) en aspectos clave como la digitalización, la sostenibilidad, y la asignación de recursos.

 

2. Creación de un Comité de Innovación y Resiliencia

La creación de un comité especializado en innovación y resiliencia, integrado por expertos en tecnología, economía sostenible y planificación de crisis, permitiría desarrollar propuestas de mejora continua. Este comité podría encargarse de monitorear la adopción de tecnologías avanzadas y proponer iniciativas piloto que mantengan al plan en línea con las últimas tendencias digitales y las demandas de sostenibilidad, haciendo que el MIDIS y otras instituciones respondan de manera proactiva a los cambios.

 

3. Alianza Estratégica con Organismos Internacionales y Sector Privado

Finalmente, es clave fomentar alianzas con organismos internacionales y el sector privado para el financiamiento y desarrollo de programas de sostenibilidad y digitalización. Esto permitiría no solo financiar y acelerar las propuestas de mejora, sino también beneficiarse de experiencias y buenas prácticas a nivel global, facilitando así una adaptación continua que garantice que el plan se mantenga relevante, ambicioso y alineado con los estándares internacionales.

 

Con estas propuestas, el Plan Nacional no solo estaría mejor preparado para adaptarse a las realidades de una década imprevisible, sino que también podría actuar como un motor de cambio continuo, permitiendo que el Perú avance con resiliencia y eficacia hacia sus objetivos de desarrollo.

 


 

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page