La transformación digital productiva para el desarrollo del Perú
El desarrollo productivo de las sociedades modernas está fuertemente vinculado a innovaciones en productos o procesos productivos que utilizan tecnologías digitales. En ese sentido, una de las tendencias más claras en la actividad industrial en los países desarrollados, es la utilización de procesos e insumos digitales, así como de inteligencia artificial y de robótica en los procesos productivos.
A la dinámica de incorporar tecnologías digitales en los procesos productivos o en los productos mismos se le denomina Transformación Productiva Digital (TPD). La TPD está estrechamente relacionada con la utilización de internet como un vehículo que hace que las empresas y los negocios reduzcan costos y se acerquen a sus consumidores en entornos digitales.
El rol de las telecomunicaciones en la Transformación Productiva Digital
Es por ello que se requiere con urgencia de una estrategia para masificar el acceso a Internet de banda ancha en los hogares, pues resulta esencial para que las familias tengan un mejor estándar de vida y un mayor bienestar asociado a ello, pero también para el desarrollo de la micro y pequeña empresa, pues su ámbito geográfico es colindante con el de las viviendas en la mayoría de casos.
Sólo 1 de cada 5 Mypes tiene relación alguna con lo digital, lo que plantea la urgente necesidad de una política pública de transformación productiva digital”. Esto generará una mayor productividad de todos los factores productivos utilizados, y por tanto una mayor competitividad internacional de sus productos. Toda esta transformación productiva no es casual, es parte de un proceso de digitalización de las industrias manufactureras masivas y del empleo, en los países desarrollados, que ya tiene más de 20 años y que tiene su base en la masificación del uso del internet de sus empresas y familias.
El proceso hacia la Transformación Productiva Digital
Para desarrollar un ecosistema orientado a la Transformación Productiva Digital se necesita que se cierren 4 brechas:
- Cobertura: redes de transporte mayorista mediante fibra óptica (FTTH).
- Acceso: redes de acceso de familias y micro y pequeñas empresas (Mypes) a Internet mediante FTTH.
- Uso: utilización de Internet de las familias y empresas: teleducación, telemedicina, trámites estatales, etc.
- Apropiación: implementación de negocios que utilizan Internet para atender o crear nuevas demandas, comercio electrónico, empresas de paquetería, taxis, juegos, aplicaciones, entre otros.
Las dos primeras: cobertura y acceso, tienen que ver con el despliegue de redes de transporte mayorista (entre empresas de telecomunicaciones) y minorista (que conecta a Internet a los domicilios), principalmente basadas en fibra óptica.
Las otras dos brechas sobre uso y apropiación están relacionadas con la capacidad de utilizar el Internet para mejorar los procesos productivos, reducir costos de producción y de transacción, aplicaciones para celulares e incluso para crear nuevas necesidades o nuevos productos para los consumidores.
Políticas públicas para impulsar la Transformación Productiva Digital
Según la Encuesta Nacional de Empresas (ENE) de 2019, que realizó el Ministerio de Producción (Produce), nos revela que un 19% de las Mypes utilizan tecnologías de información y comunicaciones (TICs) en sus procesos productivos al comprar insumos.
Es decir, que sólo 1 de cada 5 Mypes tiene relación alguna con lo digital, lo que plantea la urgente necesidad de una política pública de transformación productiva digital, como está ocurriendo en la mayoría de países de Europa.
En el mundo de las Mypes es necesario una política pública que encamine la transformación digital hacia el cierre de las brechas”. Respecto a cuántas Mypes venden usando Internet como plataforma, solo cerca del 5% de las pymes lo utiliza, lo que quiere decir que 1 de cada 20 Mypes utiliza Internet para vender. Esta situación es muy distinta a lo que se aprecia en otros países de la región y sobre todo a la de los países desarrollados.
El reto más próximo que como país enfrentamos es el de transformar digitalmente nuestro aparato productivo, lo que implica contar con mano de obra calificada, y en el caso de la mano de obra no calificada capacitarla en habilidades mínimas que aseguren la empleabilidad y mejoras en nuestra productividad total de los factores, que no sólo se reflejen en una mayor competitividad sino en mejores salarios y condiciones de trabajo.
Es claro que las empresas grandes y medianas internalizarán la transformación productiva para adaptarse a las tendencias ya señaladas. Sin embargo, en el mundo de las Mypes es necesario una política pública que encamine la transformación digital hacia el cierre de las brechas mencionadas, que se destine recursos para el financiamiento de este proceso, en lo que se requiera de compras de bienes de capital, y que se modernice el marco normativo, especialmente el tributario, en lo relacionado con las actividades asociativas (especialmente cooperativas) como una forma de adaptar a las Mypes desde lo asociativo en un entorno de mercado competitivo internacional.
Comments