top of page

Germán Lench / Remuneración mínima en debate (2 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Remuneración mínima vital en debate ¡nuevamente!

Este tema me hace recordar a los pleitos ideológicos, entre explotados y explotadores, sindicatos con dirigentes con permisos por labor sindical remunerados por Ley y empresarios rapaces que usufructúan el trabajo honesto como los services, (empresas privadas intermediarias, que brindan servicios de seguridad entre otros; estos trabajadores reciben salario mínimo mensual, pero cobran sus remuneraciones cuando las instituciones que contratan a sus empresas pagan puntual las facturas presentadas por sus empleadores, de lo contrario sus propietarios simplemente no les pagan, porque dicen que quienes han contratado el servicio no cancelaron la factura y encima aducen no tener dinero disponible).


Pero cuando se promulga la medida, las pequeñas y medianas empresas no cumplen con contratar y pagar la nueva remuneración mínima fijada por norma; no solamente por ausencia de una adecuada fiscalización estatal, sino que existe una mano de obra excedente no calificada que proviene del campo al mercado de la ciudad central.


Pero con un mercado imperfecto con falta de autoridad de trabajo como el nuestro, demorara en fijarse el valor real de la remuneración mínima vital; actualmente hay muchos trabajadores que no se les paga los S/.1,025 (empleados de restaurants entre otros), por ser gente poco calificada o sea de baja productividad, (aunque un pobre conoce sus limitaciones por tanto no debería asumir sobre costos y prepararse por lo menos con carreras técnicas), y encima no reúnen las condiciones especializadas para tener mejores niveles de ingresos. Además, los pobres no lo son por estar desempleados sino por desempeñar labores de escasa productividad y remuneración.


Lo que la migración del campo a la ciudad ha generado es que los “campesinos sub empleados” contribuyan marginalmente a la producción total, y que la competencia de esta reserva laboral mantenga los salarios bajos inclusive si la economía se enriquece, tal como lo sostenía el Premio Nobel en Economía: W. Arthur Lewis.


El Consejo Nacional de Trabajo (CNTPE), debe elaborar un Plan Estratégico Nacional Concertado (Estado - Privados) donde que se proponga una estrategia para el mediano y largo plazo que tenga como finalidad entre otros, mejorar el nivel de vida de los trabajadores incluyendo a la RMV.


El CNTPE está compuesto por las organizaciones sindicales y los gremios empresariales representativos país, por lo que se considera a esta entidad como la más idónea junto con el Ministerio de Economía y Finanzas - para expresar su conformidad o desacuerdo respecto a un potencial reajuste del monto de la Remuneración Mínima Vital.


En este debate también debe intervenir el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN y tener en cuenta las reglas de oro de la economía: a) toda política económica tiene ganadores y perdedores, b) todo bien o servicio tiene un precio y c) No hay beneficio sin costo, entonces el debate debe abrirse ahora, esperemos ver qué sucede en el futuro con la remuneración mínima.


El pensador Robert Owen decía: “La clase trabajadora puede ser perjudicada, degradada u oprimida de tres maneras: descuidándolos en la infancia, cuando se los sobre carga de trabajo o cuando se les paga bajos salarios por su trabajo.”


Se debe recuperar el mercado interno, sin flexibilizar mucho las regulaciones laborales. Este es un tema económico y político. Hay que distinguir entre sectores que proponen reformas dirigidas a mejorar el empleo y aquellos que buscan ampliar ganancias a costa del trabajador.


Finalmente recordemos el pensamiento del padre de la economía Adam Smith quien profeso la economía capitalista y del libre mercado: "Los salarios del trabajo dependen, del contrato entre trabajadores y empleadores y cuyos intereses difícilmente coinciden. El trabajador desea obtener lo más posible, y los empleadores dar lo menos que puedan. Los trabajadores están siempre dispuestos a concertar para elevar los salarios, y los patronos, para rebajarlos.


" Según Smith, la parte triunfante será la de los empleadores no sólo debido a las ventajas que las leyes les conceden y a la menor resistencia de los trabajadores (debido a su menor capacidad para subsistir sin nuevos aprovisionamientos de medios de consumo), sino también a que los patronos "siempre y en todo lugar, mantienen una especie de concierto tácito, pero constante y uniforme, para no elevar las remuneraciones por encima de su nivel actual".


Comments


bottom of page