Tomy Villanueva / Fortalecimiento del primer nivel de atención
- Análisis Efectivo
- 14 ago 2022
- 2 Min. de lectura
Además de la construcción de grandes hospitales, es urgente fortalecer el primer nivel de atención –conformado por miles de postas médicas y centros de salud– como parte de la reactivación de todo el sector, pues con una adecuada infraestructura, equipamiento y recurso humano podría atenderse la mayor parte de la demanda de atención de la población.
Un primer nivel de atención fortalecido permitirá descongestionar los grandes hospitales y que estos dirijan sus recursos para atender las necesidades más complejas y continuar dando respuesta a la pandemia del covid-19.
Más del 80% de los aproximadamente 8,000 establecimientos de salud públicos del país están conformados por centros del primer nivel de atención, que de contar con óptima capacidad podrían resolver alrededor del 85% de la demanda de atención de la población.
La grave crisis de nuestro sistema de salud, que fue desenmascarada por la pandemia, ha acrecentado las grandes necesidades del sector. Por ello es destacable el anuncio presidencial de construcción de hospitales emblemáticos como el de San Juan de Lurigancho y Sergio Bernales (en Lima), y el Hospital Lorena del Cusco. A ello se suman los anuncios de continuidad y pase del personal de salud del régimen CAS-covid al CAS regular, y los nombramientos.
Las postas médicas y los centros de salud trabajan con recursos limitados y muchas carencias, por lo cual urge mayor inversión en infraestructura y equipamiento, así como promover desde el Gobierno central el desarrollo de establecimientos de salud de nivel I y II en cada capital de provincia del país.
Es fundamental para la reactivación del sector una mayor provisión de medicamentos a fin de que las farmacias de todos los establecimientos públicos de salud puedan atender no solo a sus pacientes, sino también a toda la comunidad en general.
Es loable que el mensaje presidencial haya dado cuenta de que el 99.4% de la población objetivo (25 millones 400,000 peruanos) ya se encuentren afiliados al Seguro Integral de Salud.
Igualmente, se requiere redoblar las estrategias de vacunación contra el covid-19, sobre todo mediante campañas de sensibilización, a fin de alcanzar la meta señalada por el Presidente.
Referencia:
El autor es especialista en salud pública, exdecano del Colegio Médico de Lima
コメント