top of page

Víctor Vásquez / Jaime Salomón / Jhair Vásquez / Agricultura, brechas y promesas (6 de 7)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

3.4. Precios en chacra

Los precios en chacra, que reciben los productores por la venta de sus productos, reflejan el bajo grado de articulación y conocimiento hacia los mercados, desconociendo además que el precio está influido por las características de la organización del mercado, de la producción y del acceso y uso de información por parte de los productores. En el caso particular de la producción agrícola, ésta es concentrada y extensiva, hechos que inciden negativamente en el precio de los productos; por el lado de los mercados, su característica de extensión está asociada al número de agentes existentes en la cadena de distribución y añadido la alta informalidad.

Específicamente para el grupo de cultivos en análisis se muestra que, en promedio todos los precios en chacra reflejan una brecha negativa en comparación con el precio máximo de los productos y solamente en los casos de cebada y olluco, los precios regionales superaron al precio promedio nacional.


A nivel regional se tiene que los precios promedios del grupo de cultivos en comparación con el precio máximo promedio, expresando una fuerte brecha negativa en términos económicos que va entre – 30,5 (Cusco) a – 49,6 % (Huancavelica). Esta radiografía ayuda a concluir que los productores de estas regiones, coincidentemente las más pobres, terminan vendiendo sus productos a precios bastante inferiores comparados con los precios máximos de dichos productos (Tabla 9).



3.5. Análisis de la Brecha Productiva

La brecha productiva, por efecto de rendimientos, es una resultante de las condiciones técnicas de cómo se explotan estos cultivos, caracterizados por la ausencia de servicios para la producción, sobretodo la asistencia técnica, financiamiento, capacitación; a estas características se suman el riesgo climático y la ausencia de sistemas de riego determinando que las siembras, generalmente, se realicen bajo condiciones de secano.

El análisis de los rendimientos de los 9 cultivos según región en comparación al rendimiento grupal máximo indica que la brecha productiva es más amplia para la región de Cajamarca siendo en promedio del –65,4%, seguida de Ayacucho en –59,9%, Huancavelica de -56,4% y Puno –53,2%. (Tabla 10).

Críticamente se puede señalar que estos cultivos, siendo estratégicos en el sistema alimentario y de ingresos para la agricultura familiar campesina, siguen siendo marginados y desatendidos como se evidencia en los planes y programas públicos; el mejor ejemplo es cuando se aprecia -según la autoridad nacional de semillas- que las casi 725 mil hectáreas cosechadas de esos cultivos provienen de siembras donde la utilización de semillas certificadas es CERO .


3.6. Análisis de la Brecha Económica

La brecha económica en el presente análisis está determinada por la diferencia existente entre el precio regional del producto en chacra en comparación al precio máximo nacional del cultivo. Así se tiene que los productores de Huancavelica, Puno y Ayacucho recibieron los menores precios en chacra y quienes muestran la mayor brecha de ingresos por efecto precio. Así, por ejemplo, para los productores de Huancavelica la brecha económica es de -49,6 %, para los de Ayacucho de - 42,1%, para los de Puno de – 41,9% y Apurímac de -39,6%. A nivel de cultivos, los más afectados han sido los productores de trigo (-57,6 %), cebada (-53,2 %), oca (-45,8%), arveja y frijol g.s. (40,5%) y el olluco (-38,5%). Tabla 11. Gráfico 9.


Estas variaciones, previsibles por la concentración de siembras y cosechas, son resultantes de la falta de planificación, de la extensión de sus siembras en términos de zonas productoras, de la informalidad e intermediación con los mercados y, finalmente, por la ausencia de centros de almacenamiento que impiden la creación de valor económico en beneficio de los productores.



Kommentare


bottom of page