Víctor Vásquez / Jaime Salomón / Jhair Vásquez / Agricultura, brechas y promesas (7 de 7)
- Análisis Efectivo
- 12 mar 2022
- 3 Min. de lectura
3.7. Los Impactos de las Brechas
Las brechas productivas y económicas expresan los resultados físicos y económicos resultantes de la asignación y uso de los factores de producción, así también de los relacionamientos con los mercados por parte de los productores. La brecha productiva está asociada a los rendimientos (kilos/hectárea) obtenidos y, la económica, a los ingresos obtenidos por la venta de los productos por parte de los agricultores.
Siendo el recurso tierra un factor restrictivo en la agricultura, su asignación para fines productivos debe orientarse para lograr la optimización en términos productivos; para el caso particular de los cultivos bajo análisis, según la brecha productiva, se concluye que existe una subutilización del recurso tierra explicado por los rendimientos inferiores en comparación a los rendimientos máximos.
El deterioro de la productividad (brecha negativa) que se logra en la explotación de los nueve cultivos en las seis regiones, alcanzan a un total de 435 mil hectáreas representando el 99 % del total de superficie cosechada con dichos cultivos. Así mismo estas pérdidas, en términos de superficie cosechada, equivalen al 54% del total de la superficie agrícola cosechada en estas 06 regiones.
A manera de conclusión se tiene que, por efecto de baja productividad (rendimientos), la existencia de la subutilización del suelo agrícola y de una perniciosa política pública dedicada a promover una agricultura extensiva en las 6 regiones, esta situación es el resultado de la recurrente carencia de servicios agrarios para la agricultura, más aún cuando corresponden a sectores de productores en condiciones de pobreza y extrema pobreza.
Esta pérdida no hace más que confirmar que la agricultura de estas 6 regiones andinas se desenvuelve en condiciones de subutilización del recurso suelo, y además representa pérdidas de: oportunidades para obtener mayores ingresos monetarios, de una mayor dotación de alimentos para las familias productoras, en términos agregados, la de ofertar mayores cantidades de productos para los mercados, entre otros.
3.7.1. En la Producción
Los impactos de las brechas productivas y económicas, expresadas en menores rendimientos y menores precios, intentamos relacionarlos a los de la oferta agrícola de dichos cultivos; así, de manera agregada, la brecha productiva significa una menor producción equivalente a 431 mil toneladas de menor oferta conformada por cultivos gravitantes en la canasta alimentaria de los productores de la agricultura familiar: 28% de maíz amiláceo, el 16% de cebada grano, el 14% de trigo y olluco y el 11% de quinua (Tabla 12).

Las regiones que sienten el impacto de esta menor oferta agrícola son Cajamarca
(21,5%), Cusco (17,3%), Ayacucho y Huancavelica con el 16,6 y 16,4 %, entre otras (Gráfico 10).

3.7.2. En los Ingresos
Partiremos de la premisa que todos los ingresos son monetarios y están determinados por el volumen de venta de su producción y a los precios en chacra recibidos, dando por resultado una potencial pérdida de ingresos; a ello se suman las pérdidas de ingresos por brecha económica negativa (por efecto precio) devenida de la desarticulación del productor con el mercado.
Bajo las premisas señaladas se tiene que los productores de estos 9 cultivos en las 6 regiones, han logrado para algunos cultivos y regiones ingresos positivos y en otras (casi mayoría) ingresos negativos. El costo de la brecha productivas negativa está representada por los ingresos dejados de percibir como resultado de la perdida de producción. El costo total (menores ingresos o ingresos perdidos) suman 323 millones de soles; las mayores pérdidas se registran en Cajamarca (23,1%) seguido de Ayacucho (18,2%) y Puno (17,8%). Según cultivos se tiene que son 4 los cultivos más significativos en estas pérdidas: maíz amiláceo (24,5%), quinua (18,7%), trigo (16,5%) y cebada (15,2%). (Tabla 13).

En conjunto, para los nueve cultivos se puede concluir que el total de pérdidas por la llamada brecha económica – por precios- totalizaron 415 millones de soles; siendo las regiones de Cajamarca, Apurímac, Puno, Ayacucho y Huancavelica quienes tienen las mayores pérdidas. Los cultivos que registran las mayores pérdidas son maíz amiláceo (25,8%), quinua (20,4%), cebada (15,8%), frijol (10,7%) y trigo (Tabla 14).

3.7.3. En las Pérdidas totales
El costo total de los impactos en la agricultura andina, por la explotación de 9 cultivos andinos se cuantifican como una pérdida total, directa e indirecta, como resultado de la existencia de las brechas negativas desde el punto de vista productivo (técnico, asociadas al manejo de los cultivos) y económica (asociada con la articulación al mercado); que suma un total de 738 millones de soles, siendo las mayores pérdidas en las regiones Cajamarca (23,2 %), Apurímac (18,5%), Ayacucho (16,4 %). Los cultivos que registran los mayores niveles de perdida son el maíz amiláceo (25,2 %) seguido de la quinua (19,6 %), cebada (15,5%), trigo (14,5%) y frijol (9,8%). (Tabla 15. Grafico 11).


Comments