top of page

Vlado Castañeda / La gestión descentralizada (1 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

La gestión descentralizada: mejora de gobierno y desarrollo


El último debate presidencial en CHOTA – Cajamarca, pone en valor la importancia de ver de manera descentralizada la contienda electoral, lo cual esperemos se traduzca en analizar las propuestas de gobierno desde una perspectiva territorial (que atienda las diversidades de nuestro país) y considerando una gestión basada en el respeto a la competencia compartidas de cada nivel de gobierno (gobierno nacional, gobierno regional, gobierno local) que nos lleve a una clara diferenciación de los roles y las responsabilidades en la acción pública del Estado en favor de la sociedad, es decir realizar una adecuada gestión descentralizada que apuntale el desarrollo integral, armónico y sostenible del país.


Un aspecto vital para lograr entender la gestión descentralizada, es el abordaje territorial, en virtud de lo cual es preciso hacer la gestión pública considerando las realidades que tenemos en el territorio y las características a su interior a nivel departamental, provincial y distrital; de allí la importancia que el debate presidencial se haya dado de manera descentralizada y organizado por un gobierno local, pues ha permitido valorar las condiciones para propiciar el desarrollo territorial, por ejemplo en aspectos como la conectividad de las poblaciones (ello en el marco de los traslados que tuvieron que experimentar los candidatos presidenciales para llegar a CHOTA-Cajamarca; en ambos casos por tierra y con más de 10 horas de viaje), que les ha permitido seguro ver la diferenciación de las oportunidades de desarrollo social y económico que se pueden hacer realidad considerando la atención de los problemas públicos de las múltiples comunidades que tenemos en el territorio y aprovechando las potencialidades presente para impulsar dicho desarrollo.


Para lograr atender desde el ESTADO las necesidades y expectativas de la población; es importante hacer un trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno, considerando para ello el alcance de las competencias compartidas, lo que permitirá que cada entidad pública según sus competencias y adscripción a cada nivel de gobierno participe de la gestión de los servicios públicos en función a las fases sucesivas de los procesos implicados para lograr los cambios en atención a las necesidades y expectativas de las respectivas poblaciones objetivo; permitiendo una actuación con eficacia, eficiencia y calidad.


La gestión de los servicios públicos de las principales competencias compartidas que hoy son de amplia preocupación social están relacionadas a la materia de la salud y la educación; que exigirán al presente gobierno de transición y emergencia proporcionar toda la información relevante del estado situacional al nuevo gobierno que entra en funciones desde este 28 de julio 2021, pudiendo adicionar a ello propuestas de trayectorias para mejorar la gestión de dichos servicios en todo el territorio nacional para que sean debidamente coordinados con las instancias regionales correspondientes (direcciones regionales de educación / direcciones regionales de salud o gerencias regionales de salud) y la vinculación con la labor de los correspondientes gobiernos locales.


Todo esto debe facilitar al nuevo gobierno realizar una propuesta de su política general de gobierno alineado a su oferta electoral pero enfocado en lo realizable a la luz de la situación encontrada y la demanda priorizada de la población, siendo consciente de lo que se requiera para aumentar la capacidad de gestión estratégica, programática u operativa a nivel de la coordinación interinstitucional, intersectorial y lo intergubernamental., para propiciar una actuación conjunta basada en la corresponsabilidad y complementariedad entre las diversas instancias del Estado.


27 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page