top of page

Vlado Castañeda / Políticas nacionales de interés (1 de 2)

  • Foto del escritor: Análisis Efectivo
    Análisis Efectivo
  • 14 mar 2022
  • 3 Min. de lectura

Las políticas nacionales de interés del gobierno

Un apunte importante de la pasada presentación del Gabinete del Premier Anibal Torres Vasquez, con la cual consigue el voto de confianza, ha dido que su discurso sobre “Construyendo Consenso por Nuestro pueblo” lo realizo en base a los 10 ejes de la Política General de Gobierno 2021 – 2026 del Gobierno del Prof. Castillo, que recientemente fuese aprobada por Decreto Supremo N° 164-2021-PCM; compuesta por 30 lineamiento y 131 líneas de intervención. Estos ejes son:


1. Generación de bienestar y protección social con seguridad alimentaria.

2. Reactivación económica y de actividades productivas con desarrollo agrario y rural.

3. Impulso de la ciencia, tecnología e innovación.

4. Fortalecimiento del sistema educativo y recuperación de los aprendizajes.

5. Descentralización, fortalecimiento institucional y del servicio civil.

6. Fortalecimiento del sistema democrático, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción, narcotráfico y terrorismo.

7. Gestión eficiente de riesgos y amenazas a los derechos de las personas y su entorno.

8. Gobierno y transformación digital con equidad.

9. Conducción de una diplomacia nacional, autónoma, democrática, social y descentralizada.

10. Estado Intercultural para la promoción de la diversidad cultural.


Los ejes más importantes de acuertdo a la política general de gobierno son el eje 1 y 2, pues concentran 14 de los 30 lineamientos y un poco más del 50% de las líneas de acción estratégica. Así respecto a estos ejes el Premier Anibal Torres subrayo lo siguiente:


 En el eje 1 sobre Generación de bienestar y protección social con seguridad alimentaria; se abordo lo relacionado al reto de tercara dosis y la vacunación de niñas y niños; recuperar la atención en salud primaria; la importancia de no descuidar la atencion de las otras enfermedades (Cancer, VIH, salud mental, entre otras), salud comunitaria e indígena; transformación digital en salud; mejor funcionamiento de Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES); shock de inversiones en salud; acceso oportuno a asegurados de ESSALUD; las plataformas intinerantes de acción social; atención a niñas y madres gestantes, apoyos económicos directos a poblaciones vulnerables; mejorar la gestión para asegurar la atención alimentaria; la masificación del gas; electrificación rural y tarifas eléctricas; agua y saneamiento; formalización de la vivienda; promover la seguridad alimentaria de la mano con agricultura familiar: y apoyo a las capacidades productivas de los hogares rurales. En base a esto se anota que hay una fuerte preocupación del gobierno por la salud y la atención de las poblaciones vulnerables; siendo en esta parte importante trabajar con un enfoque de cierre de brechas para mejorar las condiciones de funcionamiento de las entidades públicas involucradas.


 Mientras que en el eje 2 sobre Reactivación económica y de actividades productivas con desarrollo agrario y rural; donde inicio puntualizando la senda de crecimiento del PBI y resaltando las proyecciones para el 2022 entre 3.5% a 4 %. En ese contexto se abordó lo siguiente de manera prioritaria: un enfoque de más recursos para quienes menos tienen en base a publicar al 27 de marzo 21 decretos legislativos que buscaran principalmente reducir la evasión y elusión tributarias, así como disminuir la litigosidad; incidir en la infraestructura para la calidad de vida y el crecimiento del país, considerando el espaldo y trabajo conjunto con los gobiernos regionales y locales; fortalecimiento del Banco de la Nacion; apoyo la la falta de liquidez de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME); promover el empleo decente y empleabilidad; reactivación económica con apoyo a las personas más desfavorecidas; promoción de la pesca y acuicultura; y continuación de la implementación de la segunda reforma agraria. Al respecto se visualiza que la dinámica está en una politica de apoyar con el gasto público el mejoramiento del flujo circular de la economía, en la perspectiva de mejorar el nivel de empleo y enfatizar sectores donde hay más vulnerabilidad en el mundo rural como es el caso de la agricultura.


Comments


bottom of page