Análisis Efectivo
Eloy Durán / Perú / Inversión Pública: Buen primer paso en enero

La Inversión Pública dinamiza la economía local, genera empleo, mejora los ingresos, demanda servicios a proveedores; además de impulsar la inversión privada, orientar las decisiones de los agentes y sostener el crecimiento del país. Esto es más importante cuando se tiene una demanda externa débil y se requiere fortalecer la demanda interna por el lado privado y desde el sector público. Luego de cuatro años de caída, el país debe demostrar que “no hay quinto malo”, con el fin de que, desde la inversión pública, comience a dinamizarse el crecimiento del país, el cual se ha ubicado en su nivelo más bajo en una década.
Inversión Pública de enero: Crecimos casi 90%
En enero, la Inversión Pública creció 89% debido a la estrategia iniciada por el Gobierno para mejorar el desempeño de los últimos años, y con autoridades de los tres niveles mejor preparadas para romper la inercia de inicios de 2019.
El Gobierno Nacional ejecutó casi la mitad de la inversión pública (46%), que creció 36% en enero. Destacó MTC con las dos terceras partes de esa ejecución y un crecimiento de 34%. También tuvieron incrementos destacados MINEDU, MINAGRI y MINSA, y en menor medida Vivienda, MININTER y PRODUCE.
Los Gobiernos Regionales ejecutaron un quinto de la inversión pública (21%), que creció 37% en enero. Destacaron los GR de Ucayali (S/ 27 millones) y Junín (S/ 25 millones); y también Apurímac (S/ 18 millones) y Arequipa (S/ 16 millones). Los Gobiernos Locales ejecutaron un tercio de la inversión pública (33%), que creció 826% en enero, explicando el 62% del incremento del país. Destacaron las Municipalidades de Lima, y en menor medida, de Ancash y Arequipa.
¿Podremos crecer 9% en 2020?
No es imposible, pero debe extenderse y reafirmarse el esfuerzo liderado por el Gobierno, para seguir corrigiendo los desempeños estacionales en el país. Por ejemplo, la ejecución está en Cero en el Poder Judicial, Fiscalía, Congreso y ONPE; y en menos de 1% en Defensa, MINJUS, RENIEC, Mujer y PCM; todo esto en el Gobierno Nacional. También es baja la ejecución en los GR del Callao, Ica, Pasco y La Libertad; así como en las Municipalidades de Pasco y Cusco.
Asimismo, se debe notar que no se inicia la contratación del 60% de la inversión pública (certificación de 40%) y no termina de contratarse el 80% de la misma (compromiso de 20%). Más preocupante es el bajo nivel de compromiso programado para febrero (S/ 768 millones, que revertiría la tendencia positiva de S/ 1,023 millones dada en enero), lo que indica que nuestras unidades ejecutoras no han actualizado la información de la ejecución a efectuarse en el 2020.